DIFERÈNCIES EN TRES TRADUCCIONS
Scott Fitzgerald, F. El gran Gatsby
Barcelona: Edicions 62, 2008 The Great Gatsby . Traducció de Ramon Folch i Camarasa
Col·lecció Les Millors Obres de la Literatura Universal, 177 i
Què en diu la contraportada...
Ningú no coneixia ben bé qui era Gatsby. Alguns deien que havia estat espia dels alemanys durant la guerra del 14; d’altres, que estava emparentat amb una de les famílies reials d’Europa. Però ningú no l’avantatjava en la seva esplèndida hospitalitat. Les festes més meravelloses tenien lloc en la seva superba mansió de Long Island. La ironia d’aquesta façana fabulosa era que ell l’havia bastida no pas per impressionar el món, els amics o l’esposa, sinó per impressionar una noia que ell havia estimat, una noia que era el seu somni, la seva il·lusió...
Triomf, seducció, joventut perpètua, enlluernament pels excessos foren també les constants en la vida de Francis Scott Fitzgerald, que amb El gran Gatsby (1926) va aconseguir la gran novel·la de l’era del jazz.
Com comença...
En els meus anys de joventut, i més vulnerables que els d’ara, el meu pare em donà un consell en el qual no he parat de rumiar de llavors ençà.
”Sempre que et vinguin ganes de criticar algú –em va dir-, recorda que en aquest món no tothom ha tingut els avantatges que tu has tingut.”
No va dir res més, però com que ell i jo sempre hem estat excepcionalment comunicatius, bé que d’una manera reservada, vaig donar per entès que volia dir molt més que allò.
Moments...
(Pàg. 55)
Jo crec que la primera nit que vaig anar a casa de Gatsby jo era un dels pocs convidats que havia estat realment convidat. Allà la gent no hi era invitada: hi anava, simplement. Pujaven amb els automòbils que tant els enfastidien cap a Long Island, d’una manera o altra anaven a parar a la porta de Gatsby. Un cop allà, els presentava algú que coneixia Gatsby, i després d’això es comportaven d’acord amb les normes que regeixen en un parc d’atraccions. De vegades arribaven i se n’anaven sense ni haver vist Gatsby; hi anaven purament per la festa, amb una senzillesa de cor que era el seu tiquet d’entrada.
(Pàg. 64)
- Jo sóc Gatsby –va dir tot d’una.
- Com! –vaig exclamar-. Oh, perdoni.
- Em pensava que ja ho sabia, company. Em temo que no sóc gaire bon amfitrió, certament.
Va somriure amb comprensió; amb molt més que simple comprensió. Era un d’aquests rars somriures que posseeixen una qualitat tranquil·litzadora i que en tota una vida només et topes quatre o cinc vegades. Un somriure que s’acarava –o semblava que s’acarés- a tot el món etern per un instant, i que després es concentrava en tu amb un irresistible prejudici en favor teu. Un somriure que et comprenia exactament fins al punt que desitjaves ésser comprès, que creia en tu tal com t’agradaria creure-hi tu mateix, i que t’assegurava que s’havia fet de tu justament la idea que més desitjaves suscitar. I precisament en aquell punt el somriure s’esvaní, i em vaig trobar mirant un jove i elegant busca-raons, de trenta-un o trenta-dos anys, la manera de parlar del qual, complicadament formal, fregava l’absurd.
(Pàg. 74)
Començava a estimar Nova York, la sensació picant aventurera que produïa de nit, i la satisfacció que el papalloneig constant d’homes, dones i màquines constituïa per a l’ull inquiet.
(Pàg. 88)
Vam passar pel gran pont. La llum del sol, passant entre les bigues, feia pampallugues constants damunt els cotxes en moviment. La ciutat es dreçava a l’altra banda del riu en munts blancs i terrosos de sucre, tot construït per un simple desig amb diners inodors. La ciutat, vista des del pont de Queensboro, és sempre la ciutat tal com la veus per primera vegada, amb la seva esbojarrada promesa de tot el misteri i la bellesa del món.
(Pàg. 112)
Els americans, que estan disposats fins i tot de bona gana a ser serfs, sempre s’han negat obstinadament a ser camperols.
(Pàg. 124)
La veritat era que Jay Gatsby, de West Egg, Long Island, sorgí de la seva concepció platònica d’ell mateix. Era un fill de Déu –una frase que, si alguna cosa vol dir, és justament això- i havia d’ocupar-se dels afers del Seu Pare, el servei d’una bellesa vasta, vulgar i mercenària. Així doncs, inventà exactament la mena de Jay Gatsby que era lògic que inventés un minyó de disset anys, i fou fidel a aquesta concepció fins a la fi.
(Pàg. 125)
(...) aquests somnis constituïren un desfogament per a la seva imaginació; eren un indici satisfactori de la irrealitat de la realitat, una promesa que la roca del món es recolzava, segura, damunt l’ala d'una fada.
(Pàg. 131)
(...) resulta entristidor de mirar a través d'uns ulls nous les coses en les quals ja hem esmerçat la nostra capacitat d'ajustament.
(Pàg. 147)
- Què podem fer, aquesta tarda? – exclamà Daisy-. I demà? I durant els pròxims trenta anys?
(Pàg. 184)
(...) Gatsby fou aclaparadorament conscient de la joventut i el misteri que la riquesa enclou i preserva, de la frescor de molts vestits, i de Daisy, brillant com la plata, segura i orgullosa per damunt de la càlida lluita dels pobres.
(Pàg. 186)
Perquè Daisy era jove i el seu món artificial era ple d’orquídies i d'un esnobisme agradable i alegre, i d’orquestres que imposaven el ritme de l’any, resumint la tristesa i la suggestió de la vida en noves melodies. Tota la nit els saxofons comentaven desesperadament, planyívolament, els “Beale Street Blues”, mentre cent parells de sabates d’or i plata trepitjaven la pols radiant.
(Pàg. 223)
Gatsby creia en el llum verd, en l'extàtic esdevenidor que any rere any recula davant nostre. Avui se'ns ha escapat, però tant se val; demà correrem més, allargarem més els braços... I un bon matí...
Així avancem, barques contra el corrent, arrossegats constantment cap al passat.
EPÍLOGO: LOS ESPEJOS DE GATSBY JUSTO NAVARRO, introducción Ed. Anagrama
Francis Scott Fitzgerald escribió
El gran Gatsby en la Riviera francesa en 1924 y la corrigió en Roma y
Capri. «He escrito la mejor novela de los Estados Unidos», le dijo entonces a
su editor, Maxwell Perkins. El mito de Gatsby es el mito del hombre de las
ciudades, uno cualquiera, ese a quien conocemos un día por casualidad y nunca
sabremos quién es exactamente ni de dónde ha salido. Gatsby es un emblema del
ciudadano: esencialmente será la idea que los demás se hacen de él, asesino o
príncipe, héroe o antihéroe, ser extraordinario que brilla en sus fiestas
magníficas, misterioso y sospechoso, Mister Nobody from Nowhere.
Todo lo que aparece en El gran
Gatsby es algo que alguien ha visto y cuenta después: la infancia y primera
juventud del héroe, los amores y la boda de la heroína, la reconstrucción del
crimen final a partir de las declaraciones de los testigos, el último verano de
Jay Gatsby, recordado dos años después de los acontecimientos por Nick Carraway.
Todo es verdad, salvo lo que el protagonista cuenta de sí mismo para darse a
conocer a su nuevo amigo, Carraway, el narrador, que, aunque presuma de no
juzgar a nadie, juzgará a Gatsby y dictará su veredicto antes de que termine la
historia. El habitante de las ciudades es lo que ven en él los ojos de los
demás.
En el verano de 1922, para ser
visto y reconquistar el amor perdido, Gatsby organiza fiestas extraordinarias
en su casa extraordinaria. Toda la novela es una sucesión de fiestas y
reuniones para comer y beber. «La mayor orgía de la historia», le llamó a los
años veinte del siglo pasado Francis Scott Fitzgerald, que entonces andaba por
los veinte años. Pero son diversiones que acaban en perturbación y desembocan
en violencia. Fitzgerald dijo que quería escribir algo hermoso y sencillo, y a
la vez de estructura compleja, e ideó un juego perfecto de vidas paralelas y
figuras especulares, empezando por el héroe, Gatsby, y el cronista de sus
gestas, Carraway, dos desplazados, dos emigrantes, llegados a Nueva York desde
el Oeste para prosperar en los negocios del momento, la especulación financiera
o el contrabando de licores.
Los dos demuestran ínfulas de
grandeza cuando hablan de sí mismos. Si Gatsby se presenta como descendiente de
una rica familia extinguida, viajero por el mundo, cazador de fieras,
coleccionista de joyas y héroe de guerra con el corazón roto, Carraway, que no
ha leído tanta literatura barata, sólo presume de ser honrado y de descender
quizá de unos duques ingleses, aunque su familia se haya dedicado toda la vida
a la ferretería al por mayor. Gatsby pierde la cabeza por amor, pero Carraway
se enamora tan rutinariamente que se aburre y se desilusiona en el camino. El
narrador vive en una casa peor que fea, anodina, a sólo unos metros de donde
Gatsby refulge. A los dos los deslumbran los ricos, el brutal Tom Buchanan y la
luminosa Daisy.
Sigue el juego de espejos: la pareja dorada y resplandeciente se cruzará
con el matrimonio miserable que forman George y Myrtle Wilson. La revista
popular Liberty se negó a publicar por entregas El gran Gatsby al
considerarla una historia inmoral de amantes y adúlteros. Tanto Gatsby como
Buchanan persiguen a las mujeres de otro, dos mujeres con nombre decorativo, de
flores, la margarita y el mirto, Daisy y Myrtle. Los cónyuges traicionados son
antitéticos, el ceniciento George Wilson y el imponente Tom Buchanan; los
amantes clandestinos, Gatsby y Myrtle, tienen en común la capacidad de ilusión,
el sueño de otra vida posible: Gatsby quiere volver al pasado, reconquistando
el amor de Daisy; Myrtle, que pasa la tarde con Buchanan y acabará con la nariz
rota, piensa en el futuro: quiere comprar un collar de perro, un cenicero que
se traga la ceniza automáticamente y una corona para la tumba de su madre.Gatsby monta sus fiestas para atraer a la mariposa Daisy a la luz de sus jardines amenizados por la orquesta de moda. Su casa es una feria, un circo, un parque de diversiones donde quizá lo más espectacular sea la leyenda del dueño del circo, probable asesino, espía, traidor, o sobrino del emperador de Alemania, una historia sacada de una revista sensacionalista o de un cuento del más cotizado de los cuentistas populares de la época, Francis Scott Fitzgerald. Héroe de guerra, por encima de todos desde lo alto de la escalinata de su casa, mira su mundo inútil y efímero. Entonces repican las campanas y el narrador, Carraway, recuerda la azarosa lista de invitados a los bailes de Gatsby y suena como la lista de los muertos que Jorge Manrique recitaba en las Coplas a la muerte de su padre.
Pero la verdadera historia de Gatsby es más emocionante que todos sus cuentos. Parece una autobiografía de Fitzgerald, que nació en Minnesota como Gatsby, hizo la instrucción como Gatsby en un campamento cerca de Louisville, Camp Taylor, y acabó destinado a un campamento de Alabama, donde se enamoró de su futura mujer, Zelda Sayre, como Gatsby se enamoró de Daisy Fay. Fitzgerald tenía una dolorida sensación de tiempo ido irremediablemente y Gatsby pensaba que podía resucitar el tiempo muerto, el pasado, y más aún, un único y privilegiado momento del pasado. Gatsby es el negativo de Tom y Daisy Buchanan, que basan su esplendor en la herencia, la familia y la riqueza siempre renovada de los antepasados: Jay Gatsby se inventó su nombre, huyó de sus padres, de su historia familiar y personal, liquidó su pasado para recuperar el pasado o, mejor, el pasado soñado, fiel sólo a los propios sueños, con la valentía o la temeridad suficientes para creerse capaz de realizarlos.
Es un héroe de tragedia: los mismos pasos que da hacia su plenitud y su felicidad lo llevan a la destrucción. El acto final empieza a los acordes de una marcha nupcial llegada de un salón de baile, como si se renovara la boda de Tom y Daisy en el momento en que Gatsby creía reconquistarla. Gatsby y Myrtle, los dos pobres amantes imposibles, acaban sacrificados en el mismo juego de azar: Myrtle, mártir arrodillada en la carretera con un pecho arrancado, y Gatsby, en una piscina purificadora y bautismal, dos individuos de clase baja, inocentes, inmorales e imprudentes, aplastados al paso del matrimonio Buchanan. Francis Scott Fitzgerald, niño católico, parece que conservaba un recuerdo mítico y quizá inconsciente de la imaginería dolorosa de su religión.
Tuvo el genio de percibir un universo mítico en un tiempo histórico, los
años veinte en los Estados Unidos de América. Los personajes de El gran Gatsby leen los libros
que tuvieron éxito entonces y bailan al ritmo de las canciones de moda en el
mundo surgido de la Primera Guerra Mundial, el mundo de la especulación
financiera y la corrupción, la primera gran fiebre del automóvil, la edad del jazz y las fiestas interminables
y la violencia cotidiana, en vísperas de la gran depresión económica de 1929.
El atrevimiento imaginativo de Fitzgerald culmina cuando compara el
deslumbramiento de Gatsby ante su sueño de Daisy con la impresión de los
primeros colonos holandeses que llegaron a Long Island en el siglo XVII en
busca de un nuevo mundo y una vida nueva: como si Gatsby fuera la encarnación
del americano originario, sin pasado, forjado por su propia voluntad, hijo de
sí mismo como Dios, libre, sin límites en su derecho a ser feliz.
Mario Vargas Llosa: El gran Gatsby, Un castillo en el aire
Mario Vargas Llosa: El gran
Gatsby: Un castillo en el aire
El gran Gatsby comienza como una ligera crónica de los extravagantes años veinte —sus millonarios, sus frívolos, sus gángsters, sus sirenas y la
desbordante prosperidad que respiraban— y, luego, se convierte insensiblemente en una tierna
historia de amor. Pero, poco después, experimenta una nueva muda y torna a ser un melodrama
sangriento, de absurdas coincidencias y malentendidos grotescos, al extremo de
que, al cerrar la última página, el lector de nuestros días se pregunta si el libro que
ha leído no es,
más bien,
una novela existencialista sobre el sinsentido de la vida o un alarde poético, un juego de la imaginación sin mayores ataduras con la
experiencia vivida.
Aunque no sea lo bastante
compacto y misterioso para ser genial, es un bello libro, que ha conservado
intacta su frescura, y al que el tiempo corrido desde su aparición, en 1925, ha conferido el
valor de símbolo de
lo que fue la irregularidad e impremeditación de la vida en una época de alegre irresponsabilidad y
decadente encanto. En su impericia misma —esas elegiacas frases sensibleras que, de pronto,
interrumpen la acción para
extasiarse ante un detalle del paisaje o filosofar sobre el alma de los ricos—, El gran Gatsby resulta la personificación del tiempo que describe, mundo fastuoso
en el que coexistían el arte
y el mal gusto, el honesto empresario y el rufián, la pacatería y el desenfreno y la arrolladora
abundancia de una sociedad que, sin embargo, se hallaba al borde del abismo.
Al final de su vida, en un
texto autobiográfico,
Scott Fitzgerald escribió de su personaje Jay Gatsby: «Es lo que siempre fui: un joven pobre en
una ciudad rica, un joven pobre en una escuela de ricos, un muchacho pobre en
un club de estudiantes ricos, en Princeton. Nunca pude perdonarles a los ricos
el ser ricos, lo que ha ensombrecido mi vida y todas mis obras. Todo el sentido
de Gatsby es la injusticia que impide a un joven pobre casarse con una muchacha
que tiene dinero. Este tema se repite en mi obra porque yo lo viví.»
Toda novela es un complejo
laberinto de muchas puertas y cualquiera de ellas sirve para entrar en su
intimidad. La que nos abre esta confesión del autor de El
gran Gatsby da a una historia romántica, de esas que hacían llorar. Un muchacho modesto se enamora
de una bella heredera con la que no puede casarse por las insalvables distancias
económicas que
los separan: fiel a ese amor de juventud, luego de conseguir por medios ilícitos lo que parece una
fortuna, multiplica las extravagancias y el despilfarro a fin de recuperar a la
muchacha de su corazón; cuando
parece que va a lograrlo, el destino (con mayúsculas, el de los grandes folletines y las
estremecedoras historias decimonónicas) se interpone para impedirlo, precipitando un
oportuno holocausto. Al cabo, el paisaje es el mismo del principio: una
sociedad injusta e implacable donde las razones del bolsillo prevalecerán siempre sobre las del corazón.
La novela de Scott Fitzgerald
es, también , eso, pero si sólo fuera eso no habría durado más que otras del género «amor imposible con derramamiento de sangre al final». Es, asimismo, una manera de
contar, serpentina y traviesa, en la que, a través de un testigo implicado —el narrador Nick Carraway—, vamos descubriendo, antes de
llegar a su entraña melodramática y fatalista, que la
realidad está hecha de
imágenes
superpuestas, que se contradicen o matizan unas a otras, de modo que nada en
ella parece totalmente cierto ni definitivamente falso, sino dotado de una
irremediable ambigüedad.
Nadie es lo que parece, por lo menos por mucho tiempo, todo lo es de manera muy
provisional y según la perspectiva
desde la cual se le mire. Esa provisionalidad de la existencia y el relativismo
que caracteriza a la moral y a las conductas de sus personajes resulta, acaso,
lo más original
que tiene esta novela y lo que testimonia mejor sobre la realidad del mundo que
la inspiró. Ya que
los locos años veinte
norteamericanos, la era del jazz y de la ley seca, de la cornucopia de oro y la
gran depresión del 29,
fueron, sobre todo, los de un mundo frágil, engañoso, de bellas apariencias, como una alegre fiesta de
disfraces en la que las refinadas máscaras y los rutilantes dóminos ocultaran muchos monstruos y
espantos.
Las veladuras sutiles que el
narrador va apartando en su relato, a medida que él, muchacho provinciano y sencillo del
Medio Oeste, descubre los ritos, enredos, excesos y locuras del mundo de los
ricos neoyorquinos, liman las aristas que afean las entrañas de esta sociedad y, en cierto modo, la
redimen estéticamente.
Aunque, juzgados en todo, la mayoría de los personajes merecerían una severa condena moral, es imposible
sentenciarlos porque no hay manera de juzgarlos en frío: ellos llegan hasta nosotros enriados y
absueltos por la delicada y generosa sensibilidad con que los baña, al verlos, el simpático Nick Carraway, quien, con
toda justicia, se considera a sí mismo «una de las pocas personas honradas que he conocido». Es, sin la menor duda. Y,
también, un ser
de una benevolencia y comprensión tan persuasivos que todo aquello que pasa por su
sensibilidad, mejora, pues de alguna manera se contagia de su limpieza y su
bondad.
El narrador —visible o invisible— es siempre el personaje al que
el autor debe crear con más cuidado, pues de él —de su habilidad, de su coherencia, de su astucia— dependerá la suerte de todos los otros. Si Scott
Fitzgerald no hubiera inventado un tamiz tan fino y eficiente como el del
sencillo agente de bolsa que nos cuenta la historia, El gran Gatsby no hubiera podido trascender los límites de su truculenta, irreal
anécdota.
Gracias al discreto Nick, esta anécdota importa menos que la atmósfera en que sucede y que la deliciosa
imprecisión que
desencarna a sus seres vivientes y les impone un semblante de sueño, de habitantes de un mundo de
fantasía.
La salud de Nick Carraway
empuja a la irrealidad al enfermizo vecindario del elegante balneario de West
Egg, en Long Island. Pero estos personajes, de su lado, suelen ser también propensos a despegar del
mundo concreto para refugiarse en los castillos de la ilusión. Es el caso de James Gatz,
por ejemplo, el muchacho pueblerino que para vivir mejor su fantasía empieza por inventarse otra
identidad: la de Jay Gatsby. ¿Cuál es su verdadera historia? Nunca llegaremos a una
certidumbre al respecto; fuera de algunas pistas que nos revela Nick —que su carrera de
contrabandista de alcohol y negociante luctuoso prosperó a la sombra de Meyer Wolfsheim, por
ejemplo—, nos
quedamos en ayunas sobre parte de su biografía. Lo seguro, en todo caso, es que, para
conocer a Gatsby, más
importantes que las peripecias concretas de su vida son sus espejismos y
delirios, ya que, como dice el narrador, él «nació de su platónica concepción de sí mismo».
Hijastro de una larga genealogía literaria, Gatsby es un
hombre al que un agente fatídico, inflamando su deseo y su imaginación, pone en entredicho con el
mundo real y dispara hacia el sueño. Como al Quijote las novelas de caballerías y a Madame Bovary las
historias de amor, a Gatsby son Daisy y su entrevisto mundo de gentes ricas los
que le hacen concebir un mundo sustitutorio del real, una realidad de pura
fantasía que,
luego —como la
secta del relato borgiano Tlön, Uqbar,
Orbis Tertius —, intentará filtrar en la realidad
objetiva, encarnar en la vida. Igual que sus ilustres predecesores, el ingenuo
idealista —en la más prístina acepción de la palabra— verá cómo la realidad despedaza su ilusión antes de arrebatarle la vida. La grandeza
de Gatsby no es aquella que le atribuye el generoso Nick Carraway —ser mejor que todos los ricos
de viejos apellidos que lo desprecian— sino estar dotado de algo de lo que éstos carecen: la aptitud para
confundir sus deseos con la realidad, la vida soñada con la vida vivida, algo que lo
incorpora a un ilustre linaje literario y lo convierte en suma y cifra de lo
que es la ficción. Por su
manera de encarar la realidad, huyendo de ella hacia una realidad aparte, hecha
de fantasía, y
tratando luego de sustituir la auténtica vida por este hechizo privado, Jay Gatsby no es un
hombre de carne y hueso, sino literatura pura.
También Daisy es un personaje deliciosamente
inmaterial, una linda mariposa que revolotea, indiferente, por una vida que es
para ella sólo forma,
superficie, juego, diversión. Su egoísmo es tan genuino y natural como su canto de muñeca y nada tiene de extraño que sea incapaz de seguir a
Gatsby en su quimérico empeño de abolir el pasado,
renegando del amor que en algún momento debió sentir por su marido, Tom Buchanan. La estructura mental
de Daisy está hecha
para el coqueteo o el discreto adulterio, es decir, para las fantasías más o menos convencionales y rampantes, pero
lo que Gatsby quiere de ella —el amor-pasión, la locura amorosa— está totalmente fuera de sus posibilidades. Por eso, al fin
se resigna a quedarse con su marido, el inepto —pero también inofensivo— Tom Buchanan.
Tom debería ser algo así como el malvado de la historia, por su
moral hipócrita, sus
prejuicios racistas y su cinismo. Pero, gracias al generoso intermediario que
nos refiere y muestra al personaje —Nick Carraway—, las negras prendas de Tom se decoloran y disuelven en
simple estupidez y mediocridad. A fin de cuentas, más que odioso, el marido de Daisy nos
resulta risible.
Según Hemingway, Scott Fitzgerald vivió fascinado por los ricos, a
quienes creía «distintos» de los demás seres humanos. Y es sabido que, en el
corto período en que
fue rico él mismo,
gracias al éxito
extraordinario de su primera novela, A
este lado del paraíso (1920), él y Zelda vivieron una vida de extravagancia y derroche
equiparable a la que lleva a cabo Jay Gatsby para atraer la atención de la muchacha que tuvo y que
perdió. Pero lo
cierto es que, en El gran Gatsby , el
mundo de las mujeres y hombres con fortuna no parece distinguirse de manera
esencial del de los otros mortales, salvo por detalles cuantitativos: casas más grandes, caballos, autos más modernos, etc. El único que aprovecha las
posibilidades que brinda el dinero para despegar de la vida municipal de los
hombres comunes hacia ciertas formas espectaculares y paradigmáticas de existencia, no es un
rico auténtico,
sino un postizo, un «parvenú»: Gatsby. Los ricos verdaderos
de la historia, como Tom, Daisy o la golfista Jordan Baker, parecen gentes tan
previsibles e insustanciales como la mesocrática Myrtle o su esposo, el confundido
asesino Mr. Wilson. De tal manera que si aquello que Hemingway le atribuyó —y tan cruelmente, en la parodia que hizo de
él en su
relato Las nieves del Kilimanjaro —, vivir obsesionado por la
superioridad que confería la
riqueza, era cierto, en esta novela al menos, Scott Fitzgerald no lo demostró.
La mitología humana que de algún modo destaca en el libro no es la que
rodea al rico, sino al marginal, al hombre de vida turbia y solapada, que opera
y prospera en contra de la ley. Es el caso de Gatsby, por supuesto. Y también el del caricatural Meyer
Wolfsheim, cuyo paso por la historia, aunque fugaz, es memorable, pues deja
tras de sí un
relente de catacumba, delito, violencia y tipos humanos fuera de lo común, que intrigan al lector. Pero
esta curiosidad tan bien creada, el libro no llega a satisfacerla, pues sólo deja entrever de paso y a
hurtadillas la existencia de ese submundo delictuoso, algo así como el sótano lóbrego y lleno de alimañas de la sociedad donde los ricos perpetran
sus vidas de agitada inconciencia. Son alimañas, desde luego, porque transgreden la
norma social, pero son también gentes interesantes, intensas, que saben del riesgo y
del cambio, en los que vivir significa todo menos rutina y aburrimiento. Por
eso, aunque merezcan ir a la cárcel, el lector no vacila en preferir a Gatsby y a su
pintoresco mentor que a sus insustanciales congéneres. Ellos no sólo proceden de la realidad histórica del tiempo que describe la
ficción —ya que los locos años veinte fueron, también, años de rufianes— sino, sobre todo, de Conrad y del folletín romántico, es decir, de la tradición literaria.
Acaso ésa podría ser una buena definición de El gran Gatsby : una novela muy
literaria. Es decir, muy escrita y muy soñada, en la que la irrealidad, congénita al arte narrativo, es algo
así como una
enfermedad o vicio compartido por muchos de sus protagonistas y la impalpable
sustancia con que ha sido amasado de pies a cabeza y lanzado a vivir, el héroe, James Gatz, alias Gatsby.
Como todos los relatos y
novelas que Scott Fitzgerald escribió, esta ficción también nos da la impresión de haber quedado inconclusa, de que alguien o algo faltó para darle esa esfericidad
suficiente y compacta de las obras maestras. Pero la inconclusión, en El gran Gatsby , tiene una razón de ser, pues es también atributo del mundo que
describe, de los seres que inventa. En éstos y en aquél hay un vacío, algo que no llegó a cuajar del todo, que se quedó a las puertas del horno, una indefinible
sensación de que
la vida entera se quedó a medio
hacer, que se escurrió de las
manos de la gente cuando iba a ser una vida plena y fértil. ¿Es el secreto del éxito de El
gran Gatsby haber mostrado en una ficción el inacabamiento de una época, su romántica condición de promesa incumplida? ¿O lo que Scott Fitzgerald encarnó en la inconclusión de su historia fue su propio
destino, de joven príncipe de
la literatura que no llegó a rey? La respuesta justa es tal vez afirmativa para
ambas preguntas. Porque, en su caso particular, el genio precoz que escribió A este lado del paraíso , premonición de una futura obra maestra que nunca hizo, prefiguró trágicamente el tiempo en que su anunciado
talento se desperdició y frustró, un tiempo que, a fin de
cuentas, no fue otra cosa que el palacete de Gatsby: un castillo en el aire.
Mario Vargas Llosa
Barranco, 11 de marzo de 1988
Barranco, 11 de marzo de 1988
Francis Scott Fitzgerald
Publicada en 1925, El gran Gatsby lanzó a Scott Fitzgerald (Minnesota
1896- 1940) al nivel de los clásicos, auténtico representante de los años
dorados de una sociedad norteamericana que se desplomó con el crack del 29.
Acumular riqueza para ocupar un lugar destacado en la sociedad es el motor de
sus personajes, seres inconscientes que se mueven en un mundo vacío y
artificial.
La vida del escritor no estuvo lejos del escenario narrado. De joven tuvo
que hacer muchos esfuerzos para acceder a Zelda Sayre, quien pertenecía a un
nivel económico superior. Casados, la vida fue un continuo derroche: muchas
fiestas, viajes a lugares de moda, lujo, excesos y glamour. Todo ello, mezclado
con alcohol y la locura de Zelda , maldita enfermedad que la llevó de sanatorio
en sanatorio, en donde terminó sus días a causa de un incendio.
La lectura de El gran Gatsby puede parecer ligera y hasta banal si se
interpreta únicamente como una historia de amor frustrado. Pero entre líneas,
con imágenes acertadas, el autor dibuja un mundo decadente, señalando la
ausencia de valores en un sector privilegiado que vive aislado del resto de los
mortales, cruel en su indiferencia, de espaldas a la realidad. Las
descripciones son tan contundentes, que no queda duda de la intención: exponer
la decadencia moral que se desplomó junto con la bolsa y los bancos. Ser rico
no exime a nadie de la lucha por una vida decente.
El narrador
La historia está contada por un narrador que pretende neutralidad. Es una
elección literaria que se apoya en una mirada personal, recurso que añade
perspectiva y un punto de vista de fuera. Sin embargo el narrador no es
objetivo: Gatsby lo seduce, y Nick Carraway –nombre del narrador- termina
otorgándole cierta benevolencia porque detecta en él sentimientos, algo de lo
que carecen todos los demás. Ese dato es importante: el amor redime a Gatsby ,
según la mirada del narrador, y lo convierte en un ser memorable. Lo que haya
hecho en el camino para recuperar a Daisy, resulta menos malo de lo que
objetivamente fue, porque la intención era buena. Esta visión idealista
convierte a Gatsby en un héroe romántico, aunque sus métodos son francamente
cuestionables.
Desde el inicio, Scott Fitzgerald dibuja con maestría los dos polos entre
los cuales oscila la narración: lo bello (la riqueza) y lo feo (la pobreza).
Hay que aspirar al primer nivel y cerrar los ojos al segundo porque la miseria
es un ancla. Los dos primeros capítulos dedican algunos párrafos a estos
escenarios opuestos con descripciones muy vitales, detallistas y bellas; y en
ambos casos sabemos cuál es la postura del narrador: lo que le atrae, y lo que
rechaza. La subjetividad tiñe las imágenes, el lector intuye el planteamiento
de fondo, la cultura que soporta a esa sociedad de los años 20s y cómo
funcionan las relaciones. Por eso, hasta el que presume de neutralidad
–Carraway- está contaminado por la frivolidad reinante. Este punto es clave,
porque de esa manera se expone la falta de hondura, falta que Fitzgerald
transforma en denuncia: incluso un “outsider”, como el narrador, uno que no es
rico y famoso (pero que ha sido educado en una universidad como Yale, cuna de
la alta sociedad) adolece de una ética intachable. Ya decía Carraway, al
comienzo de su relato, que aprendió de su padre a no juzgar a los otros, pero
una cosa es ser tolerante y respetuoso, y otra es admirar lo que no es
admirable.
El ambiente
Pondremos sólo dos ejemplos para señalar la habilidad de Fitzgerald para
crear los escenarios en donde se mueven sus personajes y con ello sugerir el
mundo que late bajo las paredes que los protegen, o los exponen:
“Su casa era aún más suntuosa de lo que había imaginado, una alegre mansión
colonial en rojo y blanco, del estilo rey Jorge, que dominaba la bahía. El
césped empezaba en la playa y corría hacia la puerta principal, situada a unos
cuatrocientos metros, saltando sobre relojes de sol, senderos enladrillados y
jardines encendidos; y cuando por fin alcanzaba la casa ascendía por la pared
en brillantes enredaderas como llevado por el impulso de la carrera. La fachada
quedaba interrumpida por una hilera de miradores, resplandecientes con oro
reflejado y abiertos por completo a la tarde ventosa y cálida…
…Cruzamos un vestíbulo de paredes altas hasta llegar a un espacio de un
luminoso color rosado, unido a la casa por los extremos mediante dos miradores,
que creaban una sensación de fragilidad. Las ventanas estaban entreabiertas y su
blancura resplandecía sobre el césped del exterior, muy bien cuidado, que daba
la impresión de abrir un poco la casa. La brisa atravesó la habitación,
hinchando los visillos, semejantes a banderas descoloridas, en un lado hacia el
interior del cuarto y en el otro hacia fuera, y luego los retorció para
levantarlos hacia el techo, que parecía una barroca tarta nupcial; después
agitó un tapiz color vino, creando ondulaciones como las del viento sobre el
mar.
El único objeto completamente inmóvil que había en el cuarto era un enorme
sofá en el que dos jóvenes estaban encaramadas como si se tratara de un globo
cautivo. Ambas iban de blanco, y sus vestidos se agitaban y flameaban como si
la brisa acabara de devolverlas al punto de partida después de un breve vuelo
en torno a la casa. Debí permanecer inmóvil unos momentos escuchando el
restallar de los visillos y el chirrido de un cuadro contra la pared. Luego se
oyó el ruido violento de las ventanas traseras al cerrarlas Tom Buchanan, con
lo que el viento aprisionado perdió su fuerza, y los visillos y los tapices y
las dos muchachas descendieron lentamente hasta el suelo.” (pág. 19 y 21).
Creo que todos sospechamos que en los párrafos anteriores se describe el
paraíso. Por lo menos, una situación de bienestar que permite el ocio y se
apropia de la belleza. Nada en estas líneas habla de tensión, necesidad o
dolor. En realidad, es un lugar idealizado, pero ¡cuidado!: es Nick Carraway
quien lo ve, son sus ojos deslumbrados los que ponen palabras a ese espacio de
ensueño ya que él no pertenece a ese mundo; lo contempla con admiración, no con
familiaridad. Quizá por eso lo percibe con mucho detalle, hay un brillo nefasto
que lo ciega y el narrador experimenta cierta codicia disfrazada de amistad. En
esta línea comprenderá a Gatsby quien sacrificó su vida para ser parte de todo
esto, si no se nace ahí, y eso no depende de uno, ¿podría ser posible comprar
con dinero eso que se anhela?
Pero existe el otro lado de la moneda, un lado que produce rechazo.; un
espacio en donde no hay nada que sea atractivo, más parece un lugar cercano al
infierno:
“Hacia mitad de camino entre West Egg y Nueva York la carretera se acerca
de repente a la línea del ferrocarril y corre a su lado por espacio de unos
cuatrocientos metros, para evitar así cierta desolada extensión de tierra. Se
trata de un valle de cenizas, de una granja fantástica donde las cenizas, como
si fueran trigo, crecen formando crestas y colinas y jardines grotescos; donde
las cenizas adoptan la forma de casas y de chimeneas y del humo que sale por
ellas y, finalmente, mediante un esfuerzo trascendental, también de hombres que
se mueven confusamente, para desmoronarse al instante en el aire polvoriento.
De vez en cuando una fila de grises vagonetas se arrastra por una vía invisible,
deja escapar unos crujidos lúgubres y se detiene: inmediatamente los hombres de
color gris ceniza salen en todas direcciones con pesadas palas y levantan una
nube impenetrable que oculta a nuestra vista sus oscuras operaciones.” (pág.
37).
Creo que una lectura detenida nos lleva a comprobar cómo la subjetividad
guía la mano que describe. En realidad, las imágenes parecen metáforas de los
dos extremos que se enfrentan en El Gran Gatsby . Por eso el accidente sucederá
en el lado del mundo en donde lo feo es lo cotidiano. No es casualidad que se
produzca ahí, y que la muerta, Myrtle, sea una mujer que pertenece a ese lugar,
oscuro y temible. Ya antes, Tom le había reventado la nariz de un manotazo. Los
lamentos del marido, el señor Wilson, estarían fuera de lugar en la casa de
Daisy en donde sólo escuchamos pájaros, música o las olas del mar. Como si
ambas partes tuvieran barreras infranqueables. Por eso insisto en la
subjetividad, el mundo real no es así, es complejo, contradictorio, no
excluyente. El dolor, la rabia y la violencia surgen en cualquier parte. No hay
protección posible contra el mal. Menos aún contra el dolor.
Observando esta elección narrativa que acentúa la subjetividad del
discurso, tenemos que señalar las descripciones de los diferentes personajes.
Todos aparecen en escena, o -en realidad debo decir que todos irrumpen en la
vida de Nick Carraway- como si fueran personajes de teatro. Para él, lo son,
personajes de su drama. Con dos ejemplos quedará claro este punto, si
recordamos además el párrafo reseñado antes en donde el narrador introduce a
Daisy y su amiga vestidas de blanco, ¿cómo dos ángeles?, casi levitando:
“… a unos veinte metros de la sombra de la mansión de mi vecino había
surgido una figura que permanecía de pie con las manos en los bolsillos,
contemplando la plateada multiplicidad de las estrellas. Algo en sus pausados
movimientos y en la firme posición de sus pies sobre el césped sugería que se
trataba de Mr. Gatsby en persona, que había salido a investigar qué parte de nuestro
firmamento local le correspondía.” (pág. 36).
“… Luego oí pasos en una escalera, y al cabo de un momento la silueta de
una mujer algo entrada en carnes tapó la luz que salía por la puerta de la
oficina. Tenía unos treinta y tantos años y era algo rolliza, pero movía su
exceso de carne con toda la sensualidad con que algunas mujeres saben hacerlo.
Su rostro, por encima de un traje de crespón de seda azul marino, con lunares,
no contenía ni rasgos ni destellos de belleza, pero había en ella una vitalidad
que se advertía inmediatamente, como si todos los nervios de su cuerpo
estuvieran continuamente al rojo.” (pág. 40).
La decadencia moral
Los Buchanan son de una banalidad tal, que la buena prosa de Scott
Fitzgerald los libra de convertirse en caricaturas. Incluso Jordan Baker, la
amiga de Daisy, a pesar de ser golfista profesional –quiero decir que tiene una
actividad seria y una responsabilidad- no puede sustraerse a la frivolidad
reinante. Las conversaciones entre ellos son superficiales y tontas. Nada tiene
peso, hasta los comentarios que hace Daisy sobre su hija pequeña son superfluos
y necios. Lo más relevante en este grupo humano, es la ausencia total de
sentimientos. Nada conmueve a estos señorones que no perciben al prójimo, que
no se interesan por otra cosa que no sea el ocio y las fiestas, el poseer y
enseñar sus posiciones, el lado material de la vida. Un buen ejemplo de esta
cultura absurda, racista y equivocada, es el comentario que hace Tom sobre un
libro:
“-Bueno, es un libro excelente, y debería leerlo todo el mundo. La idea es
que, si no tenemos cuidado, la raza blanca en su totalidad se verá… quedará
completamente desbordada. Son todo argumentos científicos; cosas que están
probadas.
-Tom se está volviendo muy profundo –dijo Daisy-, con un gesto de tristeza
que parecía perfectamente espontáneo-. Lee libros muy serios con palabras de
muchas sílabas. ¿Cuál es la palabra que…?
-Bueno, se trata de libros totalmente científicos –insistió Tom, mirando
molesto a su mujer-. Ese tipo ha estudiado la cuestión a fondo. Nosotros, que
somos la raza dominante, hemos de estar alerta; de lo contrario, esas otras
razas acabarán controlándolo todo.” (pág. 27).
Si consideramos que Tom fue a una buena universidad del Este americano,
estas opiniones parecen salidas de una obra satírica, no son propias de un
hombre de su educación. A menos que haya perdido todo criterio, que es lo que
parece que el autor quiere señalar: un hombre que es parte de una élite
estúpida, que se mira el ombligo, y que carece de sensibilidad.
La pobreza del pensamiento de los ricos, ofende. Pero lo que más ofende es
su falta de conexión con lo que sucede fuera de sus casas. Mundo pequeño,
miserable y falto de ética. Lo único que los protege es la acumulación de
bienes materiales. Las escenas de las fiestas en casa de Gatsby, resumen estos
falsos valores. Siendo él un chico pobre que fue rechazado por Daisy en su
juventud, la ambición que lo guía es hacer dinero rápido y mostrárselo para
volver a enamorarla. La idea es macabra, porque lo que intenta es borrar su
pasado para acceder a su corazón. Nada más lo distrae de su fin: no importa ni
cómo hace el dinero, ni el marido que ella tiene, ni la hija. Su preocupación
es borrar la imagen de hombre pobre, como si pobre fuera sinónimo de perverso.
Fijémonos en la exposición que hace de sus posesiones cuando le enseña su casa:
muestra sus camisas, la calidad de la tela, la hechura inglesa, etc., como
datos de peso en la seducción. Produce cierta tristeza este patético enamorado.
En esta clase social , sólo se valora el dinero. La sorpresa de un invitado
al comprobar que los libros de la biblioteca de Gatsby son auténticos ejemplares
de papel, resume esta postura. Como si lo normal fuera la falsedad, pura
fachada, porque suponen que nadie intentaría leerlos, la función de estos
libros es puramente decorativa, contribuyen a crear una imagen distorsionada de
la cultura.
Pero lo más importante es que estas carencias se dan también en lo
afectivo. Cuando Gatsby muere, nadie va a su funeral. Mucha fiesta, mucho
ruido, pero ante la muerte demuestran que no lo querían. Un gran vacío es la
característica común en sus vidas, y a la hora de la muerte. Y ese es el grito
que lanza el autor: la falta de conciencia e integridad. No sucede igual en el
otro lado del mundo: Michaelis acompaña a Wilson en su dolor, intenta
distraerlo, lo acompaña con sentimiento verdadero a pesar de no ser más que un
vecino. Esta escena conmovedora es una lección de humanidad, el único momento
del relato en donde alguien muestra ternura. Igual debemos mencionar la
dignidad de la hermana de Myrtle, que respetó el honor de la muerta y su
memoria al callar sus devaneos amorosos ante la policía. Ambos pertenecen al
escenario de las cenizas, tosco y feo, pero auténtico.
Es interesante, a nivel de argumento, cómo el clímax se precipita por una
falsa percepción de la realidad. Hasta en eso, la falsedad se inmiscuye. Myrtle
ve el coche en donde estaba su amante Tom con Jordan y piensa que ella es su
mujer, su contrincante. Esto le produce un ataque de celos, y cuando el
vehículo regresa de Nueva York se acerca a pedirle cuentas. Lo que no sabía
Myrtle es que ya Tom no conducía ese coche, sino su mujer, quien la mata sin
saber siquiera a quien atropella. La vengadora natural del amante de su marido
no es consciente de su rol. Un juego que refleja la liviandad. Wilson mata a
Gatsby creyendo que él conducía el coche: dato falso; pero Tom se lo puso en
bandeja a Wilson, ignorando que fue Daisy la verdadera “asesina”. Apariencia y
realidad se mezclan distorsionando la visión de las cosas.
Y para terminar, Daisy no se detiene, no se interesa por su víctima, como
si no ésta existiera, totalmente encerrada en sí misma. Gatsby, que estaba en
el mismo coche, tampoco la obliga a parar, sólo tiene ojos para ella. El amor
de este hombre es obsesivo. Ambos pertenecen a un grupo de personas que se
sitúa por encima del bien y del mal. Por eso la frase de Carraway resume esta
frivolidad nociva, excelente síntesis de una novela notable:
“… Tom y Daisy eran personas sumamente descuidadas… dañaban las cosas y a
las personas y, entonces se amparaban en su dinero o en su enorme apatía, o en
lo que fuera que los mantenía uno al lado del otro, y dejaban que los demás
limpiaran los regueros que habían dejado…” (pág. 187).
Los textos han sido tomados de la edición de Alfaguara, bolsillo,
traducción de José Luis López Muñoz.
Luego de haber analizado en mis talleres la novela Buenos días tristeza de
Françoise Sagan, no puedo dejar de hacer mentalmente una comparación entre el
relato de la escritora francesa y el del narrador norteamericano.
Publicado el Noviembre 7, 2016
El gran Gatsby
Escrito por Diana Miriam Alcántara Meléndez 14 de febrero de 2013
Cine, El gran Gatsby, The Great Gatsby
Cine, El gran Gatsby, The Great Gatsby
Comrtir
Scott Fitzgerald publica en 1925 un libro
sobre amor, esperanza, desencanto y conveniencias: “El gran Gatsby”. Ambientada
en 1922 en Nueva York y Long Island, Estados Unidos, la historia cuenta, a
través de la narración del personaje Nick Carraway, su relación con Jay Gatsby
y los eventos que llevarían a grandes y significativos cambios en las vidas de
ambos, o las de muchos otros personajes más. Adaptaciones al cine de este
legado literario han existido; la de 1974 fue adecuada a guión cinematográfico
por Francis Ford Coppola y dirigida por Jack Clayton.
El contexto social de la época, los años 20
del siglo XX en EEUU, es conocida como una época de prosperidad, desarrollo
cultural y un auge de las burbujas sociales dentro de las clases. Este ambiente
apoya el desarrollo y entendimiento de la historia, así como de los personajes,
de este relato. El personaje de Nick se ve invitado a la opulencia de la
sociedad norteamericana que le rodea, de entre los que se encuentran su prima
Daisy junto con su esposo Tom, así como su vecino Jay Gatsby, un hombre misterioso,
un nuevo rico, que gusta de ofrecer fiestas en su gran mansión y a quien pocos
conocen más allá de lo que los rumores les dicen de él.
Cuando Nick conoce a Jay, su envolvimiento
en la sociedad materialista de la abundancia le intriga, más no lo ciega; Nick
llega sólo para ser testigo de las tragedias amorosas, los engaños y las
caretas de una serie de personajes inmersos en el dinero, los lujos y el
narcicismo.
El personaje que mejor refleja este choque
interno entre el beneficio comunal o el propio es el de Daisy Buchanan. Cuando
Gatsby regresa a la vida de Daisy el impacto supera expectativas, el joven se
ve dispuesto a cualquier cosa por ella y su único deseo tras expresarle su amor
es el de estar juntos, pero ella se ha comprometido a su vida de casada con
Tom, a sabiendas que éste también tiene a alguien más en su vida. Esta
conflictiva relación llevará a Daisy a meditar respecto a las comodidades de su
entorno y las necesidades de su existencia. “Rich girls don’t marry por guys
[las mujeres ricas no se casan con hombres pobres]”, dice ella.
Los personajes constantemente se preguntan
respecto al amor verdadero en contraste con el amor banal; los sentimientos y
la importancia de ellos ante el beneficio propio durante un momento de
prosperidad y abundancia que obliga a las personas a dejar en segundo plano las
aptitudes y las habilidades, físicas o intelectuales; es mejor ser aceptado en
una sociedad de esta naturaleza cuando se toma una pose que cuando se es fiel a
uno mismo. Esta crítica y reflexión es lo que los autores dejan a la vista
durante la historia y es, por tanto, el más fuerte mensaje que su contenido
puede transferir.
Más importante es que el espectador de la
actualidad se pregunte sobre el impacto de la obra en su contexto real. El
libro ha pasado a tener un legado literario por su contenido histórico, pero el
largometraje debe sobrepasar las barreras de la época. ¿Puede el entorno
aplicarse o no en la modernidad actual de la división de clases sociales? ¿Se
hace aún presente este tipo de comportamiento o es que el prototipo que
Fitzgerald o Clayton captan en el trabajo que realizan ha caducado?
La idea del llamado sueño americano también
es una constante en el contenido de esta obra. Con un tono cruel y tajante la
historia habla del idealismo por sobre todas las cosas, enfatiza momentos como
cuando la imagen idealizada puede convertirse en algo tangible o cuando es un
mero espejismo inalcanzable. La dualidad está representada constantemente en la
película con diversos elementos, como escenas e imágenes vistas a través de
espejos o en el reflejo del agua, así como las escenas en que dos gemelas
aparecen bailando en la pista durante las fiestas ofrecidas por Gatsby.
La forma despreocupada con que actúan
algunos de los personajes o la falta de juicio para mirar consecuencias se
contrapone con las maneras responsables y observadoras del narrador, Nick, que
a su vez se distancian del pensamiento positivo y enamoradizo del propio
Gatsby; la variedad de perspectivas son un ejemplo para entender el desarrollo
de cada situación, pero en especial, el desenlace de la historia, la realidad,
la dura realidad, que no hace distinciones entre uno u otro.
Lo extremo de las situaciones y las
decisiones de los personajes, el destino que les toca, son una forma de
absorber la realidad de su ambiente, sus perspectivas ante sus circunstancias
reales, anhelos ante posibilidades. “El gran Gatsby” culmina con el inicio de
la decadencia para muchos de sus personajes y el futuro que les espera (o que
ya les ha llegado), palpable o impalpable para ellos, pero clara para el
espectador que ha sido testigo de la exuberancia, o el deseo de ella, y de sus ella, y de sus consecuencias.
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada