2018.11.29. (3) Narracions "objectives" (o quasi). De Hemingway a Carver.

La "Generació perduda" -expressió utilitzada originàriament per l'escriptora Gertrude Stein-, estava formada per escriptors com Scott Fitzgerald (1896-1940), John Dos Passos ( 1896-1970), Ernest Hemingway (1899-1961), William Faulkner (1897-1962), Dorothy Parker (Nova Jersey,1893Nova York, 1967) i John Steinbeck (1902-1968), entre d'altres, que van viure a Europa l'horror de la Primera Guerra Mundial i més tard els efectes que la gran Depressió de 1929 va causar a la població nord-americana, amenaçada a més per la inseguretat que creaven les organitzacions criminals que van néixer amb l'entrada en vigor de la Llei Seca en 1920.

En moltes obres van utilitzar una nova tècnica narrativa que prové del cinema i que s'ha anomenat escola behaviorista o conductista. El narrador es limita a descriure el que passa i deixa que el lector interpreti com és el personatge, a través del diàleg i del seu comportament en la història. És el que s'anomena “narrador objectiu”, "narrador observador" o "narrador càmera", l'única preocupació del qual és registrar l'estat d'ànim dels protagonistes d'una manera fotogràfic, despullant-se de tota subjectivitat i evitant així el perill de la manipulació. Ernest Hemingway és l’autor que millor exemplifica aquesta manera de narrar.
La novel·la negra amb autors com Dashiell Hammett (1894-1961) y Raymond Chandler (1888-1959), en mútua influència amb el cinema-  és una altra mostra d'aquest tipus de narraració.


Característiques de la narració hemingwayana


Frases telegràfiques i simples, amb paral·lelismes, una depurada i concisa escriptura de paraules per ser escoltades, expressades com si fossin transcrites de la realitat, que evita el lirisme o les paraules abstractes, amb repetició amb aparellaments o juxtaposicions de contraris sobre les mateixes paraules. La seva posició temporal, el present simultani, afavoreix la impressió d'estar presenciant els fets conforme ens els va narrant. El lector ignora el que pot passar a continuació perquè no hi ha dades premonitoris per inferir. Tot és exposat mitjançant dades objectives i elements que el narrador té al seu abast, a fi de transmetre una certa objectivitat els fets narrats. La manifestació del narrador implícit en l’escena és nul·la i, per tant, la neutralitat del subjecte de l'enunciació el converteix en una instància allunyada dels fets narrats.




Antoni Vilanova en el seu article "Les novel·les curtes de Hemingway", publicat en Destino en 1954 va afirmar que el nord-americà era, en aquell moment, "el millor contista de les lletres contemporànies". El mèrit de la seva prosa, diu el crític, prové del seu desig de provocar emoció en el lector a través de la senzilla i objectiva descripció dels fets. Aquests fets solen ser fragments o instants de vides, que revelen històries profundes sobre l'home en el món: "Hemingway ha captat en les seves pàgines una successió de tragèdies callades, escenes patètiques i minúsculs drames que condensen en forma abreujada tot un món de sentiments i desitjos, d'odis i passions que encobreix sota la seva aparent crueltat i cinisme una profunda intuïció humana "(1954: 22). Vilanova també destaca l'objectivitat de les seves narracions, aconseguida a través de l'acció i el diàleg, i assenyala que aquesta tècnica, aparentment senzilla, aconsegueix revelar "l'essència mateixa de la vida real". La tensió dramàtica dels seus millors relats neix, segons el crític, del contrast entre l'aparent simplicitat dels esdeveniments i la incontenible força del destí, força que aboca a molts contes a un tràgic final. Cita, referent a això, "The snows of Kilimanjaro", "The Capital of the World" i "The Short Happy Life of Francis Macomber": en cada un d'ells un simple fet de la vida (la ferida infectada d'una inofensiva espina en el primer, jugar a ser torero al menjador d'una pensió en el segon, o un tret desafortunat durant la caça d'un búfal en l'últim) s'acaba, tràgicament, amb la vida dels personatges. En fi, el breu article de Vilanova és una excel·lent anàlisi de l'obra de Hemingway: d'una banda ha explicat, amb encert, l'inquietant fons dels seus relats curts i, d'altra, va descriure la tècnica que l'autor va emprar per aconseguir que els lectors s’emocionessin davant les breus però profundes històries que narrava.



El repten a fer un conte curt i escriu:

 "For sale. Baby shoes. Never worm"

Fanfarrón, mujeriego, algo exhibicionista, bebedor compulsivo, víctima de su propia leyenda, construyó su vida como una novela y sus novelas como reflejos de su propia vida.

Hay un concurso anual de dobles de Hemingway al que llegan participantes de todos los lugares del mundo. Todos con ese aspecto bonachón de última hora: barba blanca, de profeta menor; gafas de aro, metálicas; bermudas color caqui bajo el estómago hinchado de ginebra; chapelas o viseras, sandalias y, los más osados, una petaca de ron.
Tuvo un problema de pequeño, un trauma infantil, cuando su madre lo vistió de chica. Era costumbre, entonces, poner faldas y trajes a los niños, así que el cándido Ernest aparece en las fotos de sus primeros años vestido con la ropa de su hermana mayor; todo rizos de oro, el pobre, y faldas tableadas, y corpiños fruncidos. De modo que el resto de su existencia, tal vez por resarcirse, ofreció una imagen varonil, siempre, de hombretón valeroso, aventurero audaz —cara cuadrada, mandíbula vigorosa y bigotito—, amante del peligro y el riesgo, y de la vida ruda: pesca y caza mayor.
Un machote que durante la Gran Guerra recibió el impacto de una granada de obús mientras evacuaba a un herido. Más de doscientas esquirlas austriacas que los médicos tuvieron que extraerle, una a una, y que a veces, cuando afloraban, se arrancaba él mismo con un cortaplumas que tenía sobre la mesilla del hospital. Tuvo una propensión fatal y reiterada a resultar herido. Un catálogo interminable de accidentes, fracturas, caídas, lesiones, tropiezos y diagnósticos adversos; golpes, roturas, cortes y cicatrices y puntos de sutura. Como ciento cincuenta.
Fanfarrón, mujeriego, algo exhibicionista, bebedor compulsivo, víctima de su propia leyenda, construyó su vida como una novela y sus novelas como reflejos de su propia vida. «Me han dado el Nobel», dijo en una entrevista, «porque en El viejo y el mar no hay palabrotas».
Amigo de Fitzgerald, un poco de Capote, de Faulkner, más o menos, de Dietrich y de Castro, con quien salía a pescar peces espada, llegó a ser el escritor más famoso del mundo; un loco que se creía que era Hemingway.
Entre sus excentricidades, la de escribir de pie, en un pupitre hecho a su medida. La de enviarse regalos el día de su cumpleaños, que recibía con gesto de sorpresa, o la de mandar sus cuentos a las revistas por telegrama.
Acabó sus días enfermo y angustiado, obsesionado con la idea de que el FBI lo vigilaba. El presidente Kennedy le había pedido un texto para su toma de posesión. Pasó dos semanas trabajando, ya transparente, inmóvil, blando de esa blandura mortal e innecesaria, y apenas consiguió enhebrar tres frases.

Una mañana de 1961 se levantó cantando, como siempre, cogió de la cocina las llaves del armero donde su mujer había guardado las escopetas. Eligió una, dos cartuchos de perdigones, y se disparó en la cabeza. Dejó viudos a un centenar de gatos, más o menos, para los que siempre guardaba los mejores trozos de pescado, a escondidas.

Jesús Marchamalo. Damián Flores


44 escritores de la literatura universal





turons-com-elefants-blancs

Turons com elefants blancs, Ernest Hemingway (1927)

Els turons que s’alçaven a l’altra banda de la vall de l’Ebre eren allargassats i blancs. En aquesta banda no hi havia arbres ni ombres, i l’estació es dreçava entre dues línies fèrries sota el sol. A recer del costat de l’estació s’estenia la càlida ombra de l’edifici, i una cortina, feta amb rastelleres de canuts de canya, penjava al pas de la porta oberta del bar, per evitar que hi entressin mosques. El nord-americà i la noia que l’acompanyava seien a una taula, a l’ombra, fora l’edifici. Feia molta calor, i l’exprés de Barcelona arribaria al cap de vint minuts. S’aturava en aquell entroncament durant dos minuts i prosseguia en direcció a Madrid.
–Què podem beure? –preguntà la noia.
S’havia llevat el barret i l’havia deixat damunt la taula.
–Fa molta calor –va fer l’home.
–Prenem una cervesa.
– Dos cervezas –va demanar l’home de cara a la cortina.
–Grans? –inquirí una dona des del llindar de la porta.
–Sí, dues cerveses grans.
La dona va dur dos gots de cervesa i dos posavasos de feltre.
Col·locà els posavasos i els gots de cervesa damunt la taula, i esguardava l’home i la noia. Aquesta tenia la mirada perduda en la cadena muntanyosa. Els turons eren blancs a la llum del sol, i els camps, marronencs i secs.
–Semblen elefants blancs –va dir.
–Mai no n’he vist cap.
L’home va prendre un glop de cervesa.
–No, no en pots haver vist cap.
–En podria haver vist –va replicar l’home–. Sols perquè tu dius que no n’he pogut veure, això no demostra res.
La noia mirava la cortina de canya.
–Hi han pintat alguna cosa –va dir–. Què hi diu?
– Anís del Toro . És un licor.
–El podríem tastar?
L’home cridà: “Escolti!”, a través de la cortina.
La dona va sortir del bar.
–Quatre reales .
–Volem dos Anís del Toro .
–Amb aigua?
–El vols amb aigua?
–No ho sé –va fer la noia–. És bo amb aigua?
–No està malament.
–El volen amb aigua? –insistí la dona.
–Sí, amb aigua.
–Té gust de pega dolça –digué la noia i deixà la copa sobre la taula.
–Amb tot passa igual.
–Sí –va replicar la noia–. Tot té gust de pega dolça. En especial les coses que has estat esperant molt de temps a tastar-les, com l’absenta. (1)
–Oh, ja n’hi ha prou!
–Tu has començat –va dir la noia–. Jo m’estava divertint. M’ho passava bé.
–Bé, mirem de passar-nos-ho bé.
–D’acord. Ho estava intentant. Deia que les muntanyes semblaven elefants blancs. No ha estat brillant?
–Ha estat brillant.
–Volia tastar aquest licor nou. Això és l’única cosa que fem, oi?: contemplar les coses i tastar noves begudes?
–Suposo que sí.
La noia esguardà els turons.
Són unes muntanyes magnífiques –va dir–. En realitat no semblen elefants blancs. Em referia solament al color de la seva pell entre els arbres.
–Prenem una altra cervesa?
–Va.
El vent calent va fer voleiar la cortina contra la taula.
–La cervesa és bona, i freda –comentà l’home.
–És deliciosa –féu la noia.
–En realitat és una operació molt senzilla, Jig –va dir l’home–. De fet ni tan sols és una operació.
La noia fità el terra on reposaven les potes de la taula.
–Sé que no patiràs, Jig. Realment és ben poca cosa. Es tracta de fer-hi penetrar l’aire.
La noia no deia res.
–Jo t’acompanyaré i no em mouré del teu costat en tota l’estona. Simplement hi deixen entrar aire i després tot és completament natural.
–Aleshores, què farem després?
–Després tot anirà bé. Tot serà com abans.
–Què t’ho fa pensar, això?
–Aquesta és l’única cosa que ens amoïna. És l’única cosa que ens fa infeliços.
La noia ullà la cortina de canya, allargà la mà i va agafar dues rastelleres de canuts.
–I creus que després tot anirà bé i serem feliços.
–N’estic segur. No has de témer res. Sé de moltíssimes dones que ho han fet.
–Jo també –va dir la noia–. I després totes van ser d’allò més felices.
–Bé –digué l’home–, si no ho vols fer, no ho facis. No has de fer-ho, si no vols. Però sé que és molt senzill.
–I tu realment vols que ho faci?
–Penso que és el millor que podem fer. Però no vull que ho facis, si no vols.
–¿I si ho faig seràs feliç i les coses seran com abans i m’estimaràs?
–Ja t’estimo ara. Tu saps que t’estimo.
–Ho sé. Però si ho faig, ¿aleshores tindrà gràcia si dic que les muntanyes són com elefants blancs, i a tu t’agradarà?
–M’encanta. M’encanta ara, però no puc pensar-hi. Ja saps com em poso quan estic amoïnat.
–Si ho faig, no estaràs mai més amoïnat?
–No m’hi amoïnaré perquè és molt senzill.
–Aleshores ho faré. Perquè no em preocupo per mi.
–Què vols dir?
–Que no em preocupo per mi.
–Bé, doncs jo sí que em preocupo per tu.
–Oh, sí! Però jo no em preocupo per mi. I ho faré i aleshores tot anirà bé.
–Si ho sents d’aquesta manera, no vull que ho facis.
La noia es va alçar i caminà fins al cap de l’andana. Enllà, a l’altra banda, hi havia camps de blat i arbres a tot el llarg de la riba de l’Ebre. Més enllà, a l’altre costat del riu, es dreçaven les muntanyes. L’ombra d’un núvol lliscava a través del bladar, i ella albirava el riu entre els arbres.
–I podríem tenir tot això –va dir ella–. I podríem tenir-ho tot, però cada dia ho fem més impossible.
–Què dius?
–Deia que podríem tenir-ho tot.
–Podem tenir-ho tot.
–No, no podem.
–Podem tenir el món sencer.
–No, no podem.
–Podem anar arreu.
–No, no podem. Ja no és nostre.
–És nostre.
–No, no ho és. I un cop t’ho prenen, mai més no ho tornes a recuperar.
–Però no ens ho han pres.
–Ja ho veurem.
–Vine a l’ombra –li va dir ell–. No t’has de sentir d’aquesta manera.
–No em sento de cap manera –replicà la noia–. Simplement sé com són les coses.
–No vull que facis res que no vulguis fer…
–Res que no sigui pel meu bé –va dir ella–. Ja ho sé. ¿Prenem una altra cervesa?
–Sí. Però has de comprendre…
–Ho comprenc –el tallà la noia–. ¿No podríem deixar de parlar?
Asseguts a taula, la noia contemplava els turons de la banda àrida de la vall, i l’home mirava alternativament la noia i la taula.
–Has de comprendre –insistí– que no vull que ho facis si tu no vols. Estic disposat a acceptar-ho si és important per a tu.
–Per a tu no n’és, d’important? Podríem tirar endavant.
–És clar que ho és. Però no vull ningú més que tu. No vull ningú més. I sé que és extraordinàriament senzill.
–Sí, tu saps que és extraordinàriament senzill.
–És natural que et posis així, però ho sé.
–Vols fer-me un favor, ara?
–Faré qualsevol cosa per tu.
–Vols fer-me el refotut favor de no enraonar més? *‘Would you please please please please please please please stop talking?’ 
Ell no digué res, sinó que clavà una llambregada a les maletes col·locades contra la paret de l’estació. Duien etiquetes de tots els hotels on havien passat alguna nit.
–Però no vull que el tinguis –digué ell–. No és important per a mi.
–Em posaré a xisclar.
La dona va travessar la cortina amb dos gots de cervesa i els col·locà damunt els posavasos humits.
–El tren arribarà d’aquí a cinc minuts –va dir.
–Què diu? –preguntà la noia.
–Que el tren arribarà d’aquí a cinc minuts.
La noia somrigué cordialment a la dona, en senyal d’agraïment.
–Valdrà més que dugui les maletes a l’altra banda de l’estació –va dir l’home.
Ella li somrigué.
–Està bé. Després vine i ens acabarem la cervesa.
Ell va agafar les dues feixugues maletes i les va portar a l’altra banda de l’andana tot contornejant l’estació. Va mirar més enllà, però el tren no es veia. En tornar, va passar per dins el bar, on la gent que esperava el tren prenia alguna cosa. Ell es va prendre una copa d’anís a la barra, mentre observava la gent. Tots esperaven el tren reposadament. Va sortit per entremig de la cortina de canya. Ella, asseguda a taula, li somrigué.
–Et trobes més bé? –li va preguntar ell.
–Estic bé –contestà ella–. No em passa res. Estic bé.


L’absenta és un dels aiguardents més destacats i alhora controvertits de tota la història. Macerada i destil·lada a partir de plantes aromàtiques i arrels -més concretament el donzell i la regalèssia-, són els artistes de finals del segle XIX i principis del XX els seus principals ambaixadors. Wilde, Van Gogh, Baudelaire, Manet, Picasso, Degas, Hemmingway … troben en l’absenta la perfecta inspiració per a les seves numeroses obres.
Aquesta fabulosa inspiració s’atribueix al donzell, específicament a les tuiones, mol·lècules de la família del cannabis que causen una sensació de plaer que provocarà el 1915 la seva prohibició, primera Suïssa, després França, Regne Unit i pràcticament tots els païssos on es consumia.

Recepta de Hemingway:  

“Ponga una onza de absenta en un vaso de champán. Añada champán helado hasta que alcance una opalescente consistencia lechosa. Beba de 3 a 5 lentamente”.

El donzell té propietats abortives
















Harold Bloom:

Leamos el famoso "Colinas como elefantes blancos", cinco páginas casi enteramente de diálogo entre una joven y su amante, que están esperando el tren en una estación provinciana de España. Hay un continuo desacuerdo respecto al aborto al que él quiere que se someta ella en cuanto lleguen a Madrid. El cuento capta el momento de la derrota de la muchacha y, lo más probable, de la muerte de la relación. Eso es todo. El diálogo pone en claro que la mujer es vital y decente, mientras que el hombre es una vacuidad sensata, egoísta y fría. El lector se pone por completo del lado de ella cuando al "Yo por ti haría cualquiera cosa" de él responde con estas palabras: "¿Quieres quieres quieres quieres quieres quieres quieres callarte por favor?" Siete "quieres" parecen una enormidad, pero en "Colinas como elefantes blancos" son una repetición precisa y persuasiva. El símil del título prefigura la historia con elegancia. Es la mujer, no el hombre, la que ve como "elefantes blancos" las alargadas y claras colinas del valle del Ebro. Los elefantes blancos, regalo proverbial que se hacía en Siam a los cortesanos arruinados por gastos de manutención, se vuelven aquí metáfora de los hijos no queridos, y más aún de la relación sexual espiritualmente onerosa cuando el hombre no está a la altura. La mística personal de Hemingway - sus poses de temeridad como guerrero, gran cazador, boxeador y torero - es tan irrelevante para este cuento como la insistencia del protagonista: "Sabes bien que te quiero."

Cómo leer

CONTEXT HISTÒRIC:


 En El vell al pont Ernest Hemingway dialoga el seu encontre amb un ancià, s’entén de Sant Carles de la Ràpita, en ple avenç de les tropes franquistes per travessar l’Ebre. El vell està assegut a un costat de la carretera, exhaust, i li explica que ha estat l’últim que ha deixat el poble perquè tenia cura dels animals: un gat, dues cabres i quatre parelles de coloms. Si no vaig malament l’escrit s’inspira en l’experiència de Hemingway durant la guerra civil, quan amb d’altres periodistes va seguir la retirada de l’exèrcit republicà de Tarragona cap a Barcelona. Però això no s’explica al relat.
El context l’he trobat ara a Idealistes sota les bales, la formidable història de Paul Preston sobre el treball dels periodistes estrangers a la guerra civil espanyola. A la pàgina 154 (versió en espanyol) Preston explica que els reporters Jimmy Sheean, Herbert Matthews, Henry Buckley i Hemingway van travessar el riu amb una barca que va xocar contra uns arbustos. Gràcies a la corpulència i a la força d’aquest darrer, l’incident va quedar en un esglai. Matthews descriuria poc desprès per al New York Times la terrible escena de com les riuades de gent que seguia el que avui coneguem com a N-340 eren bombardejades a l’alçada d’El Vendrell. Així és com Franco va entrar a Catalunya

ENRIC CASTELLÓ


El vell al pont. Dibuixos

El vell al pont  Ernest Hemingway











EL VELL AL PONT d'Ernest Hemingway.Barcelona, abril de 1938. 

 Els primers quaranta-nou contes. Ed. 62 MOLU, 36. Barna., 1989.  Traducció de Jordi Arbonès

Un home vell amb ulleres de muntura d’acer i roba plena de pols seia a la vora de la carretera. Hi havia un pont de barques que travessava el riu, i el creuaven carros, camions, homes, dones i criatures. Els carros tirats per mules muntaven trontollant per la riba rosta en sortir del pont amb els soldats ajudant-los a pujar aferrats als raigs de les rodes. Els camions s’hi enfilaven i continuaven fent via, i els pagesos caminaven feixugament enfonsats en la pols fins als turmells. L’home, en canvi, romania allà assegut sense moure’s. Estava massa cansat per prosseguir caminant.
La meva missió consistia a travessar el pont, explorar el cap de pont de l’altra banda i determinar fins a quin punt havia avançat l’enemic. Fet això, vaig tornar per sobre el pont. Ara no hi havia tants carros i eren poques les persones que anaven a peu, però el vell encara era allà.
_ D’on veniu?_ li vaig preguntar.
_ De Sant Carlos _ va contestar i somrigué.
Aquella era la seva vila natal i per això li feia goig d’anomenar-la i somreia.
_ Tenia cura dels animals _ explicà.
_ Ah! _ vaig fer, sense acabar de comprendre.
_ Sí _ digué ell _. M’he quedat, sabeu, per tenir cura dels animals. Jo he estat l’últim d’abandonar la vila de Sant Carlos.
No tenia aspecte de pastor ni ramader, i observant la roba fosca coberta de pols, la cara grisa polsosa i les ulleres amb muntura d’acer, li vaig preguntar:
_ Quina mena d’animals?
_ Diversos animals _ contestà, tot brandant el cap_. Els he hagut de deixar.
Jo contemplava el pont i la comarca del Delta de l’Ebre d’aspecte africà, i em preguntava quant trigaríem a veure l’enemic, i tota l’estona escoltava per copsar els primers sorolls que indiquessin aquell misteriós esdeveniment anomenat contacte, i el vell encara continuava allà assegut.
_ Quina mena d’animals eren? _ vaig preguntar.
_ N’hi havia tres en total _ explicà ell_. Dues cabres i un gat, i després hi havia quatre parelles de coloms.
_ I els heu hagut de deixar? _ vaig preguntar-li.
_ Sí, a causa de l’artilleria. El capità em va dir que me n’anés a causa de l’artilleria.
_ I no teniu família? _ li vaig preguntar, tot vigilant l’altre cap del pont on uns quants carros davallaven a corre-cuita pel pendent de la riba.
_ No _ va respondre_, solament els animals que he dit. El gat, és clar, estarà bé. Un gat se sap espavilar, però no sé pas que serà dels altres.
_ Quines idees polítiques teniu? _vaig preguntar.
_ No en tinc cap_ va dir_. Tinc setanta-sis anys. He caminat dotze quilòmetres i ja no puc més.
_ Aquest no és un bon lloc per aturar-se _vaig fer_. Si podeu arribar-hi, hi ha camions més enllà, a la cruïlla de la carretera de Tortosa.
_ Em quedaré una estona _replicà_ I després hi aniré. Cap a on van, els camions?
_ Cap a Barcelona_ li vaig dir.
_ No hi conec ningú, cap a aquella banda _féu ell_, però moltes gràcies. Moltes gràcies altra vegada.
Em va mirar inexpressivament i fatigada; després va dir, per necessitat de compartir les seves preocupacions amb algú:
_ El gat estarà bé, n’estic segur. No cal amoïnar-se pel gat. Però els altres... què us sembla que passarà amb els altres?
_ Penso que se’n sortiran prou bé.
_ De veritat ho creieu?
_ Per què no? _vaig fer, vigilant l’altra riba on ja no hi havia cap carro.
_ Però què faran sota l’artilleria, si a mi em van dir que me n’anés de casa a causa de l’artilleria?
_ Vau deixar la gàbia dels coloms oberta? _ li vaig preguntar.
_ Sí.
_ Aleshores, volaran.
_ Sí, certament, volaran. Però els altres... Val més no pensar-hi, en els altres_ va dir.
_ Si heu reposat, jo me n’aniria _ el vaig acuitar_. Alceu-vos i proveu de caminar.
_ Gràcies_ va fer, però, en posar-se dempeus, es va bransolejar d’un costat a l’altre i després es va asseure novament sobre la pols.
_ Jo tenia cura dels animals_ va dir lentament, però ja no s’adreçava a mi_. Jo només tenia cura dels animals.
No hi havia res que pogués fer per ell. Era diumenge de Pasqua, i els feixistes avançaven cap a l’Ebre. Feia un dia gris, amb núvol baixos, de manera que els seus avions no anaven molt alts. Això i el fet que els gats se saben espavilar era tota la bona sort que el vell tindria.









CATEDRAL de Raymond Carver

Un ciego, antiguo amigo de mi mujer, iba a venir a pasar la noche en casa. Su esposa había muerto. De modo que estaba visitando a los parientes de ella en Connecticut. Llamó a mi mujer desde casa de sus suegros. Se pusieron de acuerdo. Vendría en tren: tras cinco horas de viaje, mi mujer le recibiría en la estación. Ella no le había visto desde hacía diez años, después de un verano que trabajó para él en Seattle. Pero ella y el ciego habían estado en comunicación. Grababan cintas magnetofónicas y se las enviaban. Su visita no me entusiasmaba. Yo no le conocía. Y me inquietaba el hecho de que fuese ciego. La idea que yo tenía de la ceguera me venía de las películas. En el cine, los ciegos se mueven despacio y no sonríen jamás. A veces van guiados por perros. Un ciego en casa no era una cosa que yo esperase con ilusión.
Aquel verano en Seattle ella necesitaba trabajo. No tenía dinero. El hombre con quien iba a casarse al final del verano estaba en una escuela de formación de oficiales. Y tampoco tenía dinero. Pero ella estaba enamorada del tipo, y él estaba enamorado de ella, etc. Vio un anuncio en el periódico: Se necesita lectora para ciego, y un número de teléfono. Telefoneó, se presentó y la contrataron en seguida. Trabajó todo el verano para el ciego. Le leía toda clase de cosas, expedientes, informes, esas cosas. Le ayudó a organizar un pequeño despacho en el departamento del servicio social del condado. Mi mujer y el ciego se hicieron buenos amigos. ¿Que cómo lo sé? Ella me lo ha contado. Y también otra cosa. En su último día de trabajo, el ciego le preguntó si podía tocarle la cara. Ella accedió. Me dijo que le pasó los dedos por toda la cara, la nariz, incluso el cuello. Ella nunca lo olvidó. Incluso intentó escribir un poema. Siempre estaba intentando escribir poesía. Escribía un poema o dos al año, sobre todo después de que le ocurriera algo importante. Cuando empezamos a salir juntos, me lo enseñó. En el poema, recordaba sus dedos y el modo en que le recorrieron la cara. Contaba lo que había sentido en aquellos momentos, lo que le pasó por la cabeza cuando el ciego le tocó la nariz y los labios. Recuerdo que el poema no me impresionó mucho. Claro que no se lo dije. Tal vez sea que no entiendo la poesía. Admito que no es lo primero que se me ocurre coger cuando quiero algo para leer. En cualquier caso, el hombre que primero disfrutó de sus favores, el futuro oficial, había sido su amor de la infancia. Así que muy bien. Estaba diciendo que al final del verano ella permitió que el ciego le pasara las manos por la cara, luego se despidió de él, se casó con su amor, etc., ya teniente, y se fue de Seattle. Pero el ciego y ella mantuvieron la comunicación.
Ella hizo el primer contacto al cabo del año o así. Le llamó una noche por teléfono desde una base de las Fuerzas Aéreas en Alabama. Tenía ganas de hablar. Hablaron. El le pidió que le enviara una cinta y le contara cosas de su vida. Así lo hizo. Le envió la cinta. En ella le contaba al ciego cosas de su marido y de su vida en común en la base aérea. Le contó al ciego que quería a su marido, pero que no le gustaba dónde vivían, ni tampoco que él formase parte del entramado militar e industrial. Contó al ciego que había escrito un poema que trataba de él. Le dijo que estaba escribiendo un poema sobre la vida de la mujer de un oficial de las Fuerzas Aéreas. Todavía no lo había terminado. Aún seguía trabajando en él. El ciego grabó una cinta. Se la envió. Ella grabó otra. Y así durante años. Al oficial le destinaron a una base y luego a otra. Ella envió cintas desde Moody ACB, McGuire, McConnell, y finalmente, Travis, cerca de Sacramento, donde una noche se sintió sola y aislada de las amistades que iba perdiendo en aquella vida viajera. Creyó que no podría dar un paso más. Entró en casa y se tragó todas las píldoras y cápsulas que había en el armario de las medicinas, con ayuda de una botella de ginebra. Luego tomó un baño caliente y se desmayó. Pero en vez de morirse, le dieron náuseas. Vomitó. Su oficial —¿por qué iba a tener nombre? Era el amor de su infancia, ¿qué más quieres?— llegó a casa, la encontró y llamó a una ambulancia. A su debido tiempo, ella lo grabó todo y envió la cinta al ciego. A lo largo de los años, iba registrado toda clase de cosas y enviando cintas a un buen ritmo. Aparte de escribir un poema al año, creo que ésa era su distracción favorita. En una cinta le decía al ciego que había decidido separarse del oficial por una temporada. En otra, le hablaba de divorcio. Ella y yo empezamos a salir, y por supuesto se lo contó al ciego. Se lo contaba todo. O me lo parecía a mí. Una vez me preguntó si me gustaría oír la última cinta del ciego. Eso fue hace un año. Hablaba de mí, me dijo. Así que dije, bueno, la escucharé. Puse unas copas y nos sentamos en el cuarto de estar. Nos preparamos para escuchar. Primero introdujo la cinta en el magnetófono y tocó un par de botones. Luego accionó una palanquita. La cinta chirrió y alguien empezó a hablar con voz sonora. Ella bajó el volumen. Tras unos minutos de cháchara sin importancia, oí mi nombre en boca de ese desconocido, del ciego a quien jamás había visto. Y luego esto: «Por todo lo que me has contado de él, sólo puedo deducir...» Pero una llamada a la puerta nos interrumpió, y no volvimos a poner la cinta. Quizá fuese mejor así. Ya había oído todo lo que quería oír. Y ahora, ese mismo ciego venía a dormir a mi casa.
—A lo mejor puedo llevarle a la bolera — le dije a mi mujer.
Estaba junto al fregadero, cortando patatas  para el horno. Dejó el cuchillo y se volvió.
—Si me quieres —dijo ella—, hazlo por mí. Si no me quieres, no pasa nada. Pero si tuvieras un amigo, cualquiera que fuese, y viniera a visitarte, yo trataría de que se sintiera a gusto.
—Se secó las manos con el paño de los platos.
—Yo no tengo ningún amigo ciego.
—Tú no tienes ningún amigo. Y punto.
Además —dijo—, ¡maldita sea, su mujer acaba de morirse! ¿No lo entiendes? ¡Ha perdido a su
mujer! No contesté. Me había hablado un poco de su mujer. Se llamaba Beulah. ¡Beulah! Es
nombre de negra.
—¿Era negra su mujer? —pregunté.
—¿Estás loco? —replicó mi mujer—. ¿Te ha dado la vena o algo así?
Cogió una patata. Vi cómo caía al suelo y luego rodaba bajo el fogón.
—¿Qué te pasa? ¿Estás borracho?
—Sólo pregunto —dije.
Entonces mi mujer empezó a suministrarme más detalles de lo que yo quería saber. Me serví una copa y me senté a la mesa de la cocina, a escuchar. Partes de la historia empezaron a encajar.
Beulah fue a trabajar para el ciego después de que mi mujer se despidiera. Poco más tarde, Beulah y el ciego se casaron por la iglesia. Fue una boda sencilla —¿quién iba a ir a una boda así?—, sólo los dos, más el ministro y su mujer. Pero de todos modos fue un matrimonio religioso. Lo que Beulah quería, había dicho él. Pero es posible que en aquel momento Beulah llevara ya el cáncer en las glándulas. Tras haber sido inseparables durante ocho años —ésa fue la palabra que empleó mi mujer, inseparables —, la salud de Beulah empezó a declinar rápidamente. Murió en una habitación de hospital de Seattle, mientras el ciego sentado junto a la cama le cogía la mano. Se habían casado, habían vivido y trabajado juntos, habían dormido juntos —y hecho el amor, claro— y luego el ciego había tenido que enterrarla. Todo esto sin haber visto ni una sola vez el aspecto que tenía la dichosa señora. Era algo que yo no llegaba a entender. Al oírlo, sentí un poco de lástima por el ciego. Y luego me sorprendí pensando qué vida tan lamentable debió llevar ella. Figúrense una mujer que jamás ha podido verse a través de los ojos del hombre que ama. Una mujer que se ha pasado día tras día sin recibir el menor cumplido de su amado. Una mujer cuyo marido jamás ha leído la expresión de su cara, ya fuera de sufrimiento o de algo mejor. Una mujer que podía ponerse o no maquillaje, ¿qué más le daba a él? Si se le antojaba, podía llevar sombra verde en un ojo, un alfiler en la nariz, pantalones amarillos y zapatos morados, no importa. Para luegomorirse, la mano del ciego sobre la suya, sus ojos ciegos llenos de lágrimas —me lo estoy imaginando—, con un último pensamiento que tal vez fuera éste: «él nunca ha sabido cómo soy yo», en el expreso hacia la tumba. Robert se quedó con una pequeña póliza de seguros y la mitad de una moneda mejicana de veinte pesos. La otra mitad se quedó en el ataúd con ella. Patético. Así que, cuando llegó el momento, mi mujer fue a la estación a recogerle. Sin nada que hacer, salvo esperar —claro que de eso me quejaba—, estaba tomando una copa y viendo la televisión cuando oí parar al coche en el camino de entrada. Sin dejar la copa, me levanté del sofá y fui a la ventana a echar una mirada. Vi reír a mi mujer mientras aparcaba el coche. La vi salir y cerrar la puerta. Seguía sonriendo. Qué increíble. Rodeó el coche y fue a la puerta por la que el ciego ya estaba empezando a salir. ¡El ciego, fíjense en esto, llevaba barba crecida! ¡Un ciego con barba! Es demasiado, diría yo. El ciego alargó el brazo al asiento de atrás y sacó una maleta. Mi mujer le cogió del brazo, cerró la puerta y, sin dejar de hablar durante todo el camino, le condujo hacia las escaleras y el porche. Apagué la televisión. Terminé la copa, lavé el vaso, me sequé las manos. Luego fui a la puerta.
—Te presento a Robert —dijo mi mujer
—. Robert, éste es mi marido. Ya te he hablado de él.
Estaba radiante de alegría. Llevaba al ciego cogido por la manga del abrigo. El ciego dejó la maleta en el suelo y me tendió la mano.  Se la estreché. Me dio un buen apretón, retuvo mi mano y luego la soltó.
—Tengo la impresión de que ya nos conocemos —dijo con voz grave.
—Yo también —repuse. No se me ocurrió otra cosa. Luego añadí—: Bienvenido. He oído
hablar mucho de usted. Entonces, formando un pequeño grupo, pasamos del porche al cuarto de estar, mi mujer conduciéndole por el brazo. El ciego llevaba la maleta con la otra mano. Mi mujer decía cosas como: «A tu izquierda, Robert. Eso es. Ahora, cuidado, hay una silla. Ya está. Siéntate ahí mismo. Es el sofá. Acabamos de comprarlo hace dos semanas.» Empecé a decir algo sobre el sofá viejo. Me gustaba. Pero no dije nada. Luego quise decir otra cosa, sin importancia, sobre la panorámica del Hudson que se veía durante el viaje. Cómo para ir a Nueva York había que sentarse en la parte derecha del tren, y, al venir de Nueva York, a la parte izquierda.
—¿Ha tenido buen viaje? —le pregunté—. A propósito, ¿en qué lado del tren ha venido
sentado?
—¡Vaya pregunta, en qué lado! —exclamó mi mujer—. ¿Qué importancia tiene?
—Era una pregunta.
—En el lado derecho —dijo el ciego—. Hacía casi cuarenta años que no iba en tren. Desde que era niño. Con mis padres. Demasiado tiempo. Casi había olvidado la sensación. Ya tengo canas en la barba. O eso me han dicho, en todo caso. ¿Tengo un aspecto distinguido, querida mía? —preguntó el ciego a mi mujer.
—Tienes un aire muy distinguido, Robert.
Robert —dijo ella—, ¡qué contenta estoy de verte, Robert!
Finalmente, mi mujer apartó la vista del  ciego y me miró. Tuve la impresión de que no
le había gustado su aspecto. Me encogí de hombros.  Nunca he conocido personalmente a
ningún ciego. Aquel tenía cuarenta y tantos años, era de constitución fuerte, casi calvo, de hombros hundidos, como si llevara un gran peso. Llevaba pantalones y zapatos marrones, camisa de color castaño claro, corbata y chaqueta de sport. Impresionante. Y también una barba tupida. Pero no utilizaba bastón ni llevaba gafas oscuras. Siempre pensé que las gafas oscuras eran indispensables para los ciegos. El caso era que me hubiese gustado que las llevara. A primera vista, sus ojos parecían normales, como los de todo el mundo, pero si uno se fijaba tenían algo diferente. Demasiado blanco en el iris, para empezar, y las pupilas parecían moverse en sus órbitas como si no se diera cuenta o fuese incapaz de evitarlo. Horrible. Mientras contemplaba su cara, vi que su pupila izquierda giraba hacia la nariz mientras la otra procuraba mantenerse en su sitio. Pero era un intento vano, pues el ojo vagaba por su cuenta sin que él lo supiera o quisiera saberlo.
—Voy a servirle una copa —dije—. ¿Qué prefiere? Tenemos un poco de todo. Es uno de
nuestros pasatiempos.
—Solo bebo whisky escocés, muchacho —se apresuró a decir con su voz sonora.
—De acuerdo —dije. ¡Muchacho!—.
Claro que sí, lo sabía. Tocó con los dedos la maleta, que estaba junto al sofá. Se hacía su composición de lugar. No se lo reproché.
—La llevaré a tu habitación —le dijo mi mujer.—
No, está bien —dijo el ciego en voz alta —. Ya la llevaré yo cuando suba.
—¿Con un poco de agua, el whisky? —le pregunté.
—Muy poca.
—Lo sabía.
—Solo una gota —dijo él—. Ese actor irlandés, ¿Barry Fitzgerald? Soy como él. Cuando bebo agua, decía Fitzgerald, bebo agua. Cuando bebo whisky, bebo whisky.
Mi mujer se echó a reír. El ciego se llevó la mano a la barba. Se la levantó despacio y la dejó caer. Preparé las copas, tres vasos grandes de whisky con un chorlito de agua en cada uno. Luego nos pusimos cómodos y hablamos de los viajes de Robert. Primero, el largo vuelo desde la costa Oeste a Connecticut. Luego, de Connecticut aquí, en tren. Tomamos otra copa para esa parte del viaje. Recordé haber leído en algún sitio que los ciegos no fuman porque, según dicen, no pueden ver el humo que exhalan. Creí que al menos sabía eso de los ciegos. Pero este ciego en particular fumaba el cigarrillo hasta el filtro y luego encendía otro. Llenó el cenicero y mi mujer lo vació. Cuando nos sentamos a la mesa para cenar, tomamos otra copa. Mi mujer llenó el plato de Robert con un filete grueso, patatas al horno, judías verdes. Le unté con mantequilla dos rebanadas de pan.
—Ahí tiene pan y mantequilla —le dije, bebiendo parte de mi copa—. Y ahora recemos.
El ciego inclinó la cabeza. Mi mujer me miró con la boca abierta.
—Roguemos para que el teléfono no suene y la comida no esté fría —dije.
Nos pusimos al ataque. Nos comimos todo lo que había en la mesa. Devoramos como
si no nos esperase un mañana. No hablamos. Comimos. Nos atiborramos. Como animales.
Nos dedicamos a comer en serio. El ciego localizaba inmediatamente la comida, sabía
exactamente dónde estaba todo en el plato. Lo observé con admiración mientras manipulaba la carne con el cuchillo y el tenedor. Cortaba dos trozos de filete, se llevaba la carne a la boca
con el tenedor, se dedicaba luego a las patatas asadas y a las judías verdes, y después partía un
trozo grande de pan con mantequilla y se lo comía. Lo acompañaba con un buen trago de leche. Y, de vez en cuando, no le importaba utilizar los dedos.
Terminamos con todo, incluyendo media tarta de fresas. Durante unos momentos quedamos inmóviles, como atontados. El sudor nos perlaba el rostro. Al fin nos levantamos de la mesa dejando los platos sucios. No miramos atrás. Pasamos al cuarto de estar y nos dejamos caer de nuevo en nuestro sitio. Robert y mi mujer, en el sofá. Yo ocupé la butaca grande. Tomamos dos o tres copas más mientras charlaban de las cosas más importantes que les habían pasado durante los últimos diez años. En general, me limité a escuchar. De vez en cuando intervenía. No quería que pensase que me había ido de la habitación, y no quería que ella creyera que me sentía al margen. Hablaron de cosas que les habían ocurrido —¡a ellos!— durante esos diez años. En vano esperé oír mi nombre en los dulces labios de mi mujer: «Y entonces mi amado esposo apareció en mi vida», algo así. Pero no escuché nada parecido.
Hablaron más de Robert. Según parecía, Robert había hecho un poco de todo, un verdadero ciego aprendiz de todo y maestro de nada. Pero en época reciente su mujer y él distribuían los productos Amway, con lo que se ganaban la vida más o menos, según pude entender. El ciego también era aficionado a la radio. Hablaba con su voz grave de las conversaciones que había mantenido con operadores de Guam, en las Filipinas, en Alaska e incluso en Tahití. Dijo que tenía muchos amigos por allí, si alguna vez quería visitar esos países. De cuando en cuando volvía su rostro ciego hacia mí, se ponía la mano bajo la barba y me preguntaba algo. ¿Desde cuándo tenía mi empleo actual? (Tres años.) ¿Me gustaba mi trabajo? (No.) ¿Tenía intención de conservarlo? (¿Qué remedio me quedaba?) Finalmente, cuando pensé que empezaba a quedarse sin cuerda, me levanté y encendí la televisión. Mi mujer me miró con irritación. Empezaba a acalorarse. Luego miró al ciego y le preguntó: —¿Tienes televisión, Robert?
—Querida mía —contestó el ciego—, tengo dos televisores. Uno en color y otro en blanco y negro, una vieja reliquia. Es curioso, pero cuando enciendo la televisión, y siempre estoy poniéndola, conecto el aparato en color. ¿No te parece curioso? No supe qué responder a eso. No tenía absolutamente nada que decir. Ninguna opinión. Así que vi las noticias y traté de escuchar lo que decía el locutor.
—Esta televisión es en color —dijo el ciego—. No me preguntéis cómo, pero lo sé.
—La hemos comprado hace poco —dije.
El ciego bebió un sorbo de su vaso. Se levantó la barba, la olió y la dejó caer. Se inclinó hacia adelante en el sofá. Localizó el cenicero en la mesa y aplicó el mechero al cigarrillo. Se recostó en el sofá y cruzó las piernas, poniendo el tobillo de una sobre la rodilla de la otra. Mi mujer se cubrió la boca y bostezó. Se estiró.
—Voy a subir a ponerme la bata. Me apetece cambiarme. Ponte cómodo, Robert — dijo.
—Estoy cómodo —repuso el ciego.
—Quiero que te sientas a gusto en esta casa.
—Lo estoy —aseguró el ciego.
Cuando salió de la habitación, escuchamos el informe del tiempo y luego el resumen de los deportes. Para entonces, ella había estado ausente tanto tiempo, que yo ya no sabía si iba a volver. Pensé que se habría acostado. Deseaba que bajase. No quería quedarme solo con el ciego. Le pregunté si quería otra copa y me respondió que naturalmente que sí. Luego le pregunté si le apetecía fumar un poco de mandanga conmigo. Le dije que acababa de liar un porro. No lo había hecho, pero pensaba hacerlo en un periquete.
—Probaré un poco —dijo.
—Bien dicho. Así se habla.
Serví las copas y me senté a su lado en el sofá. Luego lié dos canutos gordos. Encendí uno y se lo pasé. Se lo puse entre los dedos. Lo cogió e inhaló.
—Reténgalo todo lo que pueda —le dije.
Vi que no sabía nada del asunto. Mi mujer bajó llevando la bata rosa con las zapatillas del mismo color. —¿Qué es lo que huelo? —preguntó.
—Pensamos fumar un poco de hierba — dije.
Mi mujer me lanzó una mirada furiosa.  Luego miró al ciego y dijo:
—No sabía que fumaras, Robert.
—Ahora lo hago, querida mía. Siempre hay una primera vez. Pero todavía no siento
nada.
—Este material es bastante suave — expliqué—. Es flojo. Con esta mandanga se
puede razonar. No le confunde a uno.
—No hace mucho efecto, muchacho — dijo, riéndose.
Mi mujer se sentó en el sofá, entre los dos. Le pasé el canuto. Lo cogió, le dio una
calada y me lo volvió a pasar.
—¿En qué dirección va esto? —preguntó
—. No debería fumar. Apenas puedo tener los ojos abiertos. La cena ha acabado conmigo. No
he debido comer tanto.
—Ha sido la tarta de fresas —dijo el ciego—. Eso ha sido la puntilla.
Soltó una enorme carcajada. Luego meneó la cabeza.
—Hay más tarta —le dije.
—¿Quieres un poco más, Robert? —le preguntó mi mujer.
—Quizá dentro de un poco.
Prestamos atención a la televisión. Mi  mujer bostezó otra vez.
—Cuando tengas ganas de acostarte,  Robert, tu cama está hecha —dijo—. Sé que
has tenido un día duro. Cuando estés listo para ir a la cama, dilo.
 —Le tiró del brazo—. ¿Robert?
Volvió de su ensimismamiento y dijo:
—Lo he pasado verdaderamente bien. Esto es mejor que las cintas, ¿verdad?
—Le toca a usted —le dije, poniéndole el porro entre los dedos. Inhaló, retuvo el humo y luego lo soltó. Era como si lo estuviese haciendo desde los nueve años.
—Gracias, muchacho. Pero creo que esto es todo para mí. Me parece que empiezo a
sentir el efecto.
Pasó a mi mujer el canuto chisporroteante.
—Lo mismo digo —dijo ella—. Ídem de ídem. Yo también.
Cogió el porro y me lo pasó.
—Me quedaré sentada un poco entre vosotros dos con los ojos cerrados. Pero no me prestéis atención, ¿eh? Ninguno de lo» dos. Si os molesto, decidlo. Si no, es posible que me quede aquí sentada con los ojos cerrados hasta que os marchéis a acostar. Tu cama está hecha, Robert, para cuando quieras. Está al lado de nuestra habitación, al final de las escaleras. Te acompañaremos cuando estés listo. Si me duermo, despertadme, chicos.
Al decir eso, cerró los ojos y se durmió. Terminaron las noticias. Me levanté y cambié de canal. Volví a sentarme en el sofá. Deseé que mi mujer no se hubiera quedado dormida. Tenía la cabeza apoyada en el respaldo del sofá y la boca abierta. Se había dado la vuelta, de modo que la bata se le había abierto revelando un muslo apetitoso. Alargué la mano para volverla a tapar y entonces miré al ciego. ¡Qué coño! Dejé la bata como estaba.
—Cuando quiera un poco de tarta, dígalo —le recordé.
—Lo haré.
—¿Está cansado? ¿Quiere que le lleve a la cama? ¿Le apetece irse a la piltra?
—Todavía no —contestó—. No, me quedaré contigo, muchacho. Si no te parece mal. Me quedaré hasta que te vayas a acostar. No hemos tenido oportunidad de hablar. ¿Comprendes lo que quiero decir? Tengo la impresión de que ella y yo hemos monopolizado la velada. Se levantó la barba y la dejó caer. Cogió los cigarrillos y el mechero.
—Me parece bien —dije, y añadí—: Me alegro de tener compañía.
Y supongo que así era. Todas las noches fumaba hierba y me quedaba levantado hasta que me venía el sueño. Mi mujer y yo rara vez nos acostábamos al mismo tiempo. Cuando me dormía, empezaba a soñar. A veces me despertaba con el corazón encogido. En la televisión había algo sobre la iglesia y la Edad Media. No era un programa corriente. Yo quería ver otra cosa. Puse otros canales. Pero tampoco había nada en los demás. Así que volví a poner el primero y me disculpé.
—No importa, muchacho —dijo el ciego
—. A mí me parece bien. Mira lo que quieras. Yo siempre aprendo algo. Nunca se acaba de aprender cosas. No me vendría mal aprender algo esta noche. Tengo oídos.
No dijimos nada durante un rato. Estaba inclinado hacia adelante, con la cara vuelta hacia mí, la oreja derecha apuntando en dirección al aparato. Muy desconcertante. De cuando en cuando dejaba caer los párpados para abrirlos luego de golpe, como si pensara en algo que oía en la televisión.
En la pantalla, un grupo de hombres con capuchas eran atacados y torturados por otros vestidos con trajes de esqueleto y de demonios. Los demonios llevaban máscaras de diablo, cuernos y largos rabos. El espectáculo formaba parte de una procesión. El narrador inglés dijo que se celebraba en España una vez al año. Traté de explicarle al ciego lo que sucedía.
—Esqueletos. Ya sé —dijo, moviendo la cabeza.
La televisión mostró una catedral. Luego hubo un plano largo y lento de otra. Finalmente, salió la imagen de la más famosa, la de París, con sus arbotantes y sus flechas que llegaban hasta las nubes. La cámara se retiró para mostrar el conjunto de la catedral surgiendo por encima del horizonte. A veces, el inglés que contaba la historia se callaba, dejando simplemente que el objetivo se moviera en torno a las catedrales. O bien la cámara daba una vuelta por el campo y aparecían hombres caminando detrás de los bueyes. Esperé cuanto pude. Luego me sentí obligado a decir algo:
—Ahora aparece el exterior de esa catedral. Gárgolas. Pequeñas estatuas en forma de monstruos. Supongo que ahora están en Italia. Sí, en Italia. Hay cuadros en los muros de esa iglesia.
—¿Son pinturas al fresco, muchacho? — me preguntó, dando un sorbo de su copa.
Cogí mi vaso, pero estaba vacío. Intenté recordar lo que pude.
—¿Me pregunta si son frescos? —le dije
—. Buena pregunta. No lo sé.
La cámara enfocó una catedral a las afueras de Lisboa. Comparada con la francesa y la italiana, la portuguesa no mostraba grandes diferencias. Pero existían. Sobre todo en el interior. Entonces se me ocurrió algo.
—Se me acaba de ocurrir algo. ¿Tiene usted idea de lo que es una catedral? ¿El aspecto que tiene, quiero decir? ¿Me sigue? Si alguien le dice la palabra catedral, ¿sabe usted de qué le hablan? ¿Conoce usted la diferencia entre una catedral y una iglesia baptista, por ejemplo?
Dejó que el humo se escapara despacio de su boca.
—Sé que para construirla han hecho falta centenares de obreros y cincuenta o cien años —contestó—. Acabo de oírselo decir al narrador, claro está. Sé que en una catedral trabajaban generaciones de una misma familia. También lo ha dicho el comentarista. Los que empezaban, no vivían para ver terminada la obra. En ese sentido, muchacho, no son diferentes de nosotros, ¿verdad?
Se echó a reír. Sus párpados volvieron a cerrarse. Su cabeza se movía. Parecía dormitar.
Tal vez se figuraba estar en Portugal. Ahora, la televisión mostraba otra catedral. En Alemania, esta vez. La voz del inglés seguía sonando monótonamente.
—Catedrales —dijo el ciego.
Se incorporó, moviendo la cabeza de atrás adelante.
—Si quieres saber la verdad, muchacho, eso es todo lo que sé. Lo que acabo de decir. Pero tal vez quieras describirme una. Me gustaría. Ya que me lo preguntas, en realidad no tengo una idea muy clara.
Me fijé en la toma de la catedral en la televisión. ¿Cómo podía empezar a describírsela? Supongamos que mi vida dependiera de ello. Supongamos que mi vida estuviese amenazada por un loco que me ordenara hacerlo, o si no... Observé la catedral un poco más hasta que la imagen pasó al campo. Era inútil. Me volví hacia el ciego y dije:
—Para empezar, son muy altas.
Eché una mirada por el cuarto para encontrar ideas.
—Suben muy arriba. Muy alto. Hacia el cielo. Algunas son tan grandes que han de tener apoyo. Para sostenerlas, por decirlo así. El apoyo se llama arbotante. Me recuerdan a los viaductos, no sé por qué. Pero quizá tampoco sepa usted lo que son los viaductos. A veces, las catedrales tienen demonios y cosas así en la fachada. En ocasiones, caballeros y damas. No me pregunte por qué.
El asentía con la cabeza. Todo su torso parecía moverse de atrás adelante.
—No se lo explico muy bien, ¿verdad? — le dije.
Dejó de asentir y se inclinó hacia adelante, al borde del sofá. Mientras me escuchaba, se pasaba los dedos por la barba. No me hacía entender, eso estaba claro. Pero de todos modos esperó a que continuara. Asintió como si tratara de animarme. Intenté pensar en otra cosa que decir.
—Son realmente grandes. Pesadas. Están hechas de piedra. De mármol también, a veces. En aquella época, al construir catedrales los hombres querían acercarse a Dios. En esos días, Dios era una parte importante en la vida de todo el mundo. Eso se ve en la construcción de catedrales.
Lo siento —dije—, pero creo que eso es todo lo que puedo decirle. Esto no se me da bien.
—No importa, muchacho —dijo el ciego —. Escucha, espero que no te moleste que te pregunte. ¿Puedo hacerte una pregunta? Deja que te haga una sencilla. Contéstame sí o no. Sólo por curiosidad y sin ánimo de ofenderte. Eres mi anfitrión. Pero ¿eres creyente en algún sentido? ¿No te molesta que te lo pregunte? Meneé la cabeza. Pero él no podía verlo. Para un ciego, es lo mismo un guiño que un movimiento de cabeza.
—Supongo que no soy creyente. No creo en nada. A veces resulta difícil. ¿Sabe lo que quiero decir?
 —Claro que sí.
—Así es. El inglés seguía hablando. Mi mujer suspiró, dormida. Respiró hondo y siguió durmiendo.
—Tendrá que perdonarme —le dije—. Pero no puedo explicarle cómo es una catedral. Soy incapaz. No puedo hacer más de lo que he hecho. El ciego permanecía inmóvil mientras me escuchaba, con la cabeza inclinada.
—Lo cierto es —proseguí— que las catedrales no significan nada especial para mí. Nada. Catedrales. Es algo que se ve en la televisión a última hora de la noche. Eso es todo. Entonces fue cuando el ciego se aclaró la garganta. Sacó algo del bolsillo de atrás. Un pañuelo. Luego dijo:
—Lo comprendo, muchacho. Esas cosas pasan. No te preocupes. Oye, escúchame. ¿Querrías hacerme un favor? Tengo una idea. ¿Por qué no vas a buscar un papel grueso? Y una pluma. Haremos algo. Dibujaremos juntos una catedral. Trae papel grueso y una pluma. Vamos, muchacho, tráelo.
 Así que fui arriba. Tenía las piernas como sin fuerza. Como si acabara de venir de correr. Eché una mirada en la habitación de mi mujer. Encontré bolígrafos encima de su mesa, en una cestita. Luego pensé dónde buscar la clase de papel que me había pedido. Abajo, en la cocina, encontré una bolsa de la compra con cáscaras de cebolla en el fondo. La vacié y la sacudí. La llevé al cuarto de estar y me senté con ella a sus pies. Aparté unas cosas, alisé las arrugas del papel de la bolsa y lo extendí sobre la mesita. El ciego se bajó del sofá y se sentó en la alfombra, a mi lado. Pasó los dedos por el papel, de arriba a abajo. Recorrió los lados del papel. Incluso los bordes, hasta los cantos. Manoseó las esquinas.
—Muy bien —dijo—. De acuerdo, vamos a hacerla. Me cogió la mano, la que tenía el bolígrafo. La apretó. —Adelante, muchacho, dibuja —me dijo —. Dibuja. Ya verás. Yo te seguiré. Saldrá bien. Empieza ya, como te digo. Ya verás. Dibuja. Así que empecé. Primero tracé un rectángulo que parecía una casa. Podía ser la casa en la que vivo. Luego le puse el tejado. En cada extremo del tejado, dibujé flechas góticas. De locos. —Estupendo —dijo él—. Magnífico. Lo haces estupendamente. Nunca en la vida habías pensado hacer algo así, ¿verdad, muchacho? Bueno, la vida es rara, ya lo sabemos. Venga. Sigue.Puse ventanas con arcos. Dibujé arbotantes. Suspendí puertas enormes. No podía parar. El canal de la televisión dejó de emitir. Dejé el bolígrafo para abrir y cerrar los dedos. El ciego palpó el papel. Movía las puntas de los dedos por encima, por donde yo había dibujado, asintiendo con la cabeza. —Esto va muy bien —dijo. Volví a coger el bolígrafo y él encontró mi mano. Seguí con ello. No soy ningún artista, pero continué dibujando de todos modos.
Mi mujer abrió los ojos y nos miró. Se incorporó en el sofá, con la bata abierta.
 —¿Qué estáis haciendo? —preguntó—. Contádmelo. Quiero saberlo. No le contesté.
 —Estamos dibujando una catedral —dijo el ciego—. Lo estamos haciendo él y yo. Aprieta fuerte —me dijo a mí—. Eso es. Así va bien. Naturalmente. Ya lo tienes, muchacho. Lo sé. Creías que eras incapaz. Pero puedes, ¿verdad? Ahora vas echando chispas. ¿Entiendes lo que quiero decir? Verdaderamente vamos a tener algo aquí dentro de un momento.
¿Cómo va ese brazo? —me preguntó—. Ahora pon gente por ahí. ¿Qué es una catedral sin gente?
 —¿Qué pasa? —inquirió mi mujer—. ¿Qué estás haciendo, Robert? ¿Qué ocurre?
 —Todo va bien —le dijo a ella. añadió, dirigiéndose a mí:
—Ahora cierra los ojos.
Lo hice. Los cerré, tal como me decía.
—¿Los tienes cerrados? —preguntó—. No hagas trampa.
—Los tengo cerrados.
 —Mantenlos así. No pares ahora. Dibuja. Y continuamos. Sus dedos apretaban los míos mientras mi mano recorría el papel. No se parecía a nada que hubiese hecho en la vida hasta aquel momento. Luego dijo:
—Creo que ya está. Me parece que lo has conseguido. Echa una mirada. ¿Qué te parece? Pero yo tenía los ojos cerrados. Pensé mantenerlos así un poco más. Creí que era algo que debía hacer.
 —¿Y bien? —preguntó—. ¿Estás mirándolo? Yo seguía con los ojos cerrados. Estaba en mi casa. Lo sabía. Pero yo no tenía la impresión de estar dentro de nada.
—Es verdaderamente extraordinario — dije.

FIN



/cuento-raymond-carver-catedral

Raymond Clevie Carver, Jr. fou un poeta i escriptor de contes estatunidenc. És autor de narracions sovint ambientades en el nord-oest de la costa nord-americana del Pacífic. La seva escriptura, de gran sobrietat, evita les disquisicions psicològiques i l'estil rebuscat i prima el minimalisme i la descripció realista de la vida dels personatges, sovint obrers alienats, dominats per la sensació de fracàs en la seva vida quotidiana. 



Comentaris